Econova Institute
  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Econova Institute

  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

¿Qué es la arquitectura vernácula?

Por Econova Institute 11 mayo, 2022
11 mayo, 2022

La arquitectura vernácula: recurrir a los orígenes para una construcción más sostenible

La arquitectura vernácula es aquella forma de construir típica de una región concreta. No se trata de un estilo arquitectónico, sino de aquellas edificaciones características de un pueblo determinado. La arquitectura vernácula responde a una adecuación a las particularidades climatológicas y geográficas de ese lugar, aprovechando los materiales disponibles de la zona y las técnicas constructivas típicas de la región.

Por lo tanto, las edificaciones vernáculas del continente africano no tienen nada que ver con las del continente americano. El iglú, las izbás rusas o las yurtas típicas de la región de Siberia y Mongolia son ejemplos de arquitectura vernácula. 

Tal y como observaremos a continuación, estas formas de construcción basadas en técnicas tradicionales y materiales de proximidad comparten filosofía con la arquitectura sostenible.

El origen del término “vernáculo”

Según la RAE, la palabra “vernáculo” procede del latín vernacŭlus y, aunque usualmente se asigna al lenguaje, significa “doméstico, nativo, de la casa o país propios”. De esta manera, el mismo concepto se refiere a esta forma de construir tradicional de determinados pueblos. 

Características de la arquitectura vernácula

Por lo tanto, y a modo de resumen, realizamos a continuación una enumeración de las características de la arquitectura vernácula: 

  1. Es un reflejo de la cultura y el contexto demográfico de cada lugar. 
  2. Nace de la necesidad del ser humano de adaptarse a entornos concretos. 
  3. Los materiales que se utilizan son propios de esa región y se trabajan de forma artesanal. Se trata de la madera, el bambú, las piedras, etc. 
  4. Las técnicas constructivas deben ser propias de ese lugar y se desarrollan de forma autónoma (no hay una industria detrás). 
  5. Las personas de ese lugar son las encargadas de realizar estas edificaciones. 

Dicho esto, la arquitectura vernácula está muy relacionada con la arquitectura sostenible y los procesos de construcción locales, en contraposición con la creciente globalización y las nefastas consecuencias de este modelo para el medio ambiente y la supervivencia de las cosmovisiones locales. 

Desde estas edificaciones vernáculas, se puede observar cuáles son los materiales típicos de la zona. Por ejemplo, las zonas boscosas presentarán edificaciones en madera; las zonas heladas, edificaciones en hielo (iglús, anteriormente mencionados); y en las zonas de oriente, el material empleado será el bambú. 

Es una fuente de inspiración

Esta forma de edificar tan antigua es, hoy, un ejemplo para arquitectas y arquitectos e investigadores. Se trata de inspirarse en el pasado con el objetivo de diseñar de forma más ecológica. Algunas de estas construcciones vernáculas, realizadas hace cientos de años, todavía se conservan intactas. Por lo tanto, suponen una alternativa a las técnicas de construcción modernas, a menudo tan relacionadas con el cambio climático y la falta de confort para las personas que habitan dichos espacios. 

Aprende sobre técnicas constructivas sostenibles con Econova Institute

En Econova, somos conscientes de la necesidad de edificaciones sostenibles. En materia de técnicas constructivas, hemos creado el curso sobre Técnicas Constructivas Sostenibles. Este curso te aportará las herramientas necesarias para pensar y realizar proyectos de construcción desde la sostenibilidad, mediante el empleo de técnicas tradicionales y materiales naturales como la paja, el barro, la madera y la piedra. Infórmate sin compromiso aquí.

Más artículos

Urban Sequoia, edificios sostenibles que funcionan como árboles...

23 junio, 2022

270 Park, el rascacielos sostenible más grande de...

22 junio, 2022

Platform on Sustainable Finance: el futuro (cercano) de...

26 mayo, 2022

Ventajas del autoconsumo

21 abril, 2022

Es el momento para viviendas basadas en la...

11 abril, 2022

Bomba de calor para la climatización sostenible del...

1 abril, 2022

Materiales para reciclar con la ley de Residuos...

18 marzo, 2022

¿Qué son los muros trombe?

16 febrero, 2022

¿Cuáles son las categorías y diferentes certificaciones de...

11 febrero, 2022

¿Por qué la cal en vez del cemento?...

3 febrero, 2022

Buscar

Publicaciones recientes

  • ¿Qué es Navisworks para Autodesk?

    5 julio, 2022
  • Urban Sequoia, edificios sostenibles que funcionan como árboles para frenar el cambio climático

    23 junio, 2022
  • 270 Park, el rascacielos sostenible más grande de Nueva York

    22 junio, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Linkedin Youtube

Categorías

  • Aleatorio (19)
  • Arquitectura BIM (30)
  • Arquitectura Sostenible (99)
    • LEED (12)
  • BIM (28)
  • Infraestructuras BIM (6)
  • Noticias Econova Institute (7)
    • Alianzas (1)
    • Equipo (1)
    • Eventos (1)
  • Otras Categorías (1)
    • Renders (1)
  • Otros (2)
  • Paises (42)
    • India (1)
    • Perú (1)
    • Uruguay (4)
    • USA (2)
  • People (2)
  • Revit (6)
  • Simulación energética (49)
    • Design Builder (9)
    • Eficiencia Energética (40)
  • Visualización de proyectos (5)
  • WELL (5)

Keep in touch

Facebook Instagram Linkedin

Nosotros

Nosotros

Econova Institute of Innovation, es un centro de formación online y semipresencial en Arquitectura Sostenible, BIM y Eficiencia Energética en todo el mundo. Desde el 2009 ofrecemos la mejor formación para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector del diseño y la construcción.

Publicaciones destacadas

  • 1

    ¿Qué es la Arquitectura Biofílica?

    3 junio, 2020
  • 2

    ¿Qué son las casas sostenibles ecológicas y cómo funcionan?

    28 febrero, 2020
  • 3

    ¿Qué es el Ciclo de Vida de un Edificio?

    19 abril, 2021

Categorias

  • BIM
  • Infraestructuras BIM
  • Arquitectura Sostenible
  • LEED
  • WELL
  • Eficiencia Energética
  • Simulación Energética
  • Noticias Econova Institute
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

@2020 Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por el Grupo Gestor Energético