Econova Institute
  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Econova Institute

  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM
Author

Econova Institute

Econova Institute

BIM

Building Information Modelling

Por Econova Institute 23 marzo, 2022
written by Econova Institute
Building Modeling Information

BIM es un acrónimo de Building Information Modelling que, traducido al español, significa modelado de la información de la construcción. BIM es una metodología de trabajo colaborativo para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo 3D de información digital. Este modelo es creado por todos sus agentes como arquitectos, ingenieros, contratistas, calculistas, etc. 

En el presente artículo, realizamos una breve comparativa entre el Building Information Modelling y la metodología tradicional en la construcción. También presentamos las principales diferencias entre la tecnología BIM y la tecnología CAD. ¿Empezamos?

Diferencia entre metodología BIM y metodología tradicional en la construcción

¿Cuál es la principal diferencia entre la metodología Building Information Modelling y la metodología tradicional? En la metodología tradicional, los diferentes agentes implicados en el proyecto se van sumando a lo largo del proceso del proyecto con información independiente acerca del mismo. En BIM, en cambio, el objetivo es compartir todos los documentos, toda la información del proyecto en un único archivo (un modelo 3D). De esta manera, todos estos agentes interactuen y colaboren desde la primera fase del proceso del diseño. Por lo tanto, a partir de BIM se obtiene un tipo de modelo 3D que no solamente contiene información geométrica del proyecto. También contiene información y datos distintos como, por ejemplo, datos de estructura, instalaciones, costes o tiempos de ejecución del proyecto. 

El uso del BIM va más allá de las fases de diseño. BIM abarca también la ejecución del proyecto y se extiende a lo largo del ciclo de vida del edificio. Así, permite la gestión del mismo y se reducen los costes de operación. Por lo tanto, un modelo BIM que se haya empezado a realizar en la fase de diseño se puede ir actualizando en la fase de construcción. Así como en la fase de uso, operación y mantinimiento del propio edificio. Así pues, el resultado es este archivo único que contiene toda la información del proyecto. 

Tecnología Building Information Modelling y tecnología CAD

Para implementar la metodología Building Information Modelling o BIM no es suficiente utilizar un tipo de tecnología CAD. En este caso, necesitamos tecnología específica para esta forma de proceder. Es decir, necesitamos tecnología BIM. 

Para entender la importancia de la tecnología BIM en el sector vamos a realizar una comparación. La tecnología BIM supuso en los 2000 el mismo cambio paradigmático en la forma de trabajo que el que supuso la introducción de la tecnología CAD en los años 60 asociada al diseño analógico. 

La diferencia principal entre CAD y BIM es que con CAD trabajamos con geometrías y con BIM modelamos información. Es decir, este cambio fundamental se realiza al pasar de la geometría al modelado de información como dice la propia información de BIM: Building Information Modelling, modelado de la información de la edificación. 

Detalles diferenciales entre la tecnología BIM y la tecnología CAD: 

Las herramientas BIM son propias del sector de la construcción

Las herramientas basadas en tecnología BIM son propias del sector de la construcción. Es decir, manejamos elementos arquitectónicos en lugar de elementos geométricos, mientras que con CAD se dibujan geometrías. 

Por ejemplo, para dibujar una mesa, con CAD se realizan unas líneas y se acaba obteniendo un rectángulo que se interpreta como un tablero o una mesa pero no contiene información de “mesa”. Sin embargo, BIM permite dibujar una mesa, colocando el elemento “mesa” y este elemento es un objeto que contiene información de la mesa como material, dimensiones y costes.

Asociatividad bidireccional

La tecnología BIM se basa en la asociatividad bidireccional. El modelo contiene toda la información; los planos (alzados, secciones y plantas) se sacan del propio modelo; y si se realizan cambios, por ejemplo en los planos, automáticamente se actualiza el modelo 3D. De la misma manera, todos los cambios en el modelo 3D se actualizan en todos los planos geométricos de alzados, secciones y plantas, y también la información topológica, los datos asociados a costes y otro tipo de información relacionada con el propio modelo. 

En CAD, si se realiza un cambio en una planta o alzado es necesario coordinar los otros dibujos de forma manual. Es decir, si eliminamos una ventana en una planta hay que buscar el alzado correspondiente y eliminar también la ventana de allí de forma manual. Sin embargo, en BIM, al eliminar una ventana desde el modelo se va a eliminar este elemento en todos los dibujos asociados, en todas las vistas como plantas, alzados y secciones. 

Relaciones paramétricas

Un modelo BIM también se basa en relaciones paramétricas. Los elementos del modelo se definen a partir de parámetros cuyos valores se pueden modificar. Como consecuencia, se modifica la forma de los elementos. 

En CAD se trabaja con geometrías y líneas, pero en BIM se trabaja con parámetros. Veámoslo en detalle con el ejemplo de una columna. En este caso, podemos asociar a este elemento un parámetro de altura y un parámetro de ancho y, al cambiar el valor de la altura o del ancho, se va a crear otra columna. Es decir, podemos determinar una columna de 10 m y podemos cambiar este valor a 12 m y vamos a obtener esta variación de la columna de manera automatizada. 

Dimensiones BIM

En resumen, la tecnología BIM se basa en el concepto de un modelo que contiene tanto geometría como datos. Este modelo contiene varias dimensiones de datos e información acerca del proyecto que se organizan en base a una escala:

  • Información geométrica (2D): esta dimensión contiene información geométrica 2D.
  • Información geométrica (3D): contiene información geométrica en 3D (modelo tridimensional). 
  • Datos sobre tiempos (4D): donde se puede obtener información de simulación de fases de proyecto, instalaciones y plan de ejecución. 
  • Datos sobre costes (5D): en la que se incluyen control de costes y cantidad de materiales. 
  • Información energética y ambiental (6D): es la dimensión en la que asociamos al modelo información del comportamiento energético del mismo. 
  • Información de mantenimiento (7D): en esta dimensión se tiene un modelo as-built (es decir, tal y como se ha construído el edificio). Este gemelo virtual del edificio construido permite realizar operaciones de mantinimiento, control logístico del proyecto y analizar el ciclo de vida útil. 

Por lo tanto, un modelo BIM puede contener muchísima información con la que se puede proyectar a partir de una visión holística del proyecto. 

Aprende a diseñar proyectos BIM con Econova 

¿Quieres formarte en el diseño de proyectos BIM? ¿Te interesa optimizar la eficiencia energética para crear edificios de bajo consumo? En Econova hemos creado la formación que estás buscando. El curso de Eficiencia Energética BIM te aporta las herramientas necesarias para gestionar proyectos de construcción e infraestructura utilizando la metodología BIM en todas las fases y atendiendo a la eficiencia energética como vector principal. Aprenderás a usar las herramientas BIM más avanzadas del sector: Autodesk Revit, Green Building Studio, Insight 360 y Formit. Obtén más información aquí. 

23 marzo, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Materiales para reciclar con la ley de Residuos y Suelos Contaminados para la Economía Circular

Por Econova Institute 18 marzo, 2022
written by Econova Institute
Ley de Residuos y Suelos Contaminados para la Economía Circular

¿Qué implicaciones tiene la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para la Economía Circular dentro del sector de la construcción?

En el sector de la construcción, la economía circular está directamente relacionada con el ciclo de vida de los recursos y de los edificios, teniendo por objetivos la disminución de desechos, el reciclaje de materiales y su posterior reutilización. La economía circular en el sector de la construcción es especialmente importante porque este es uno de los sectores que más recursos consume y más residuos genera. La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para la economía circular es, pues, una forma de legislar atendiendo a esta problemática mediante la gestión de los residuos. Entramos en detalle a continuación. 

¿De qué se trata la Ley de Residuos y Suelos Contaminados?

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados es un proyecto de Ley que se encuentra en la recta final de su tramitación parlamentaria. Tiene por objetivo establecer los principios de la economía circular a través de una legislación en base a los residuos. Se ajusta, así, a la normativa de la Unión Europea relativa a residuos del Parlamento Europeo, aspirando a contribuir a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.

Su principal objetivo es el de “romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación de residuos”. Por lo tanto, se da un papel protagonista a las medidas para gestionar los residuos mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables: reducción del peso de los residuos producidos de un 13% en 2025 y de un 15% en 2025 respecto a los generados en 2010.

Este proyecto de ley aplica a varios sectores. En el caso del sector de la construcción, los residuos de construcción y demolición deberán clasificarse por materiales a partir de 2022 y la demolición deberá ser selectiva a partir de 2024. En este artículo sobre economía circular en la construcción, hablamos del reciclaje de materiales en nuestro sector. 

Implicaciones fiscales

La propuesta de Ley de Residuos y Suelos Contaminados incluye el uso de medidas fiscales en la gestión de residuos para incentivar la economía circular. El plástico es uno de los grandes afectados, recibiendo limitaciones a los envases de plástico no reutilizables e incluso quedando prohibidos productos como pajitas de plástico, cubiertos, platos… Paralelamente, se incluyen impuestos a los procesos de incineración, coincineración y al depósito de residuos en el vertedero. Este punto está muy relacionado con los procesos de construcción, si tenemos en cuenta la cantidad de residuos que se generan en los procesos de demolición y que acaban en los vertederos. 

En resumen, entre las medidas propuestas por la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, destacamos las siguientes:

  • Una tasa que disuade el vertido y la incineración.
  • Se extiende la responsabilidad del productor en materia de gestión de residuos. Es decir, es el productor de los residuos el responsable de ellos hasta su tratamiento final.
  • El productor de residuos, especialmente el productor de residuos peligrosos, tendrá que presentar una memoria anual.
  • Deberá realizarse la clasificación de residuos de construcción y demolición en obra.
  • Se duplican las sanciones a la contaminación. El régimen sancionador se refuerza, con multas que doblan en algunos casos a las que figuraban en la Ley 22/2011.
  • Almacenamiento de los residuos: en el caso de los residuos no peligrosos, se podrán almacenar durante 2 años si se destinan a valorización; y durante 1 año si se destinan a eliminación.
  • A los ayuntamientos se les obligará a establecer una tasa de residuos específica.

Arquitectura circular

Como se puede observar, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados aplica al sector de la construcción, cuyos profesionales deben estar cada vez más conscienciados y formados en economía circular. Si te interesa formarte en arquitectura sostenible, en Econova Institute tenemos la formación que estás buscando. Echa un vistazo a nuestro Máster en Arquitectura Sostenible y Simulación Energética aquí. 

18 marzo, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
LEED

¿Qué es el LEED for Interior Design and Construction?

Por Econova Institute 10 marzo, 2022
written by Econova Institute
¿Qué es el LEED for Interior Design and Construction?

Anteriormente, hemos hablado sobre las diferentes certificaciones medioambientales y, en concreto, sobre la certificación LEED. Antes de entrar en materia y aportar más detalles sobre LEED for Interior Design and Construction, vamos a recordar qué es la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Esta certificación es un método de evaluación reconocido a nivel internacional y sí­mbolo de logro y liderazgo en sostenibilidad.

El organismo independiente US Green Building Council desarrolló en 1993 este sistema. Su intención siempre ha sido acreditar que un proyecto ha sido diseñado con el objetivo de reducir el impacto ambiental global del edificio.

En la actualidad, se está actualizando y mejorando el sistema LEED. Así, se puede adecuar a los constantes cambios y abarcar las diferentes necesidades en cada proyecto. 

LEED for Interior Design And Construction (LEED ID+C)

Las rutinas actuales de vida nos han llevado a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en el interior de los edificios. Ya sea en nuestra casa o en nuestro centro de trabajo, el tiempo que empleamos en interiores debe de contar con espacios de calidad con luz natural, buena ventilación o un uso óptimo del espacio.

LEED for Interior Design and Construction (LEED ID+C) permite desarrollar espacios interiores que son mejores para el planeta y para las personas. Los sistemas de calificación LEED para el diseño y la construcción de interiores (LEED ID+C) se aplican a los proyectos de acondicionamiento interior completo. Por ejemplo, si una empresa alquila un edificio de oficinas y decide diseñar y construir el espacio interior de la oficina, puede utilizar el sistema de calificación LEED ID+C: Interiores Comerciales para certificar la oficina según la norma LEED.

LEED ID+C: Interiores comerciales

Se trata de espacios interiores dedicados a funciones distintas de la venta al por menor o la hostelería. Se trataría, a modo de ejemplo, de un proyecto de edificio de oficinas con certificación LEED en el que el promotor no ha participado en el diseño y la construcción de los espacios a ocupar. En este caso, los inquilinos pueden decidir obtener una certificación LEED ID+C: Commercial Interiors para sus espacios de oficinas, que solo cubriría el diseño del equipamiento interior y los trabajos de construcción.

LEED ID+C: Retail

Se trata del diseño y la construcción de espacios interiores utilizados para la venta al por menor de bienes de consumo. Incluye tanto las zonas de atención directa al cliente (sala de exposición) como las zonas de preparación o almacenamiento que sirven de apoyo al servicio al cliente.

LEED ID+C: Hostelería

Es para el diseño y la construcción de espacios interiores dedicados a hoteles, moteles, posadas u otros negocios dentro de la industria de servicios que proporcionan alojamiento transitorio o a corto plazo con o sin comida.

Profundiza tus conocimientos sobre certificaciones ambientales y obtén la certificación LEED con Econova Institute

Cada vez más, las presiones sobre el sector de la construcción exigen a las instituciones públicas y privadas una edificación más sostenible. Además, los ocupantes de los espacios demandan más confort. En nuestro Máster de Arquitectura Sostenible y Simulación Energética, totalmente online, aprenderás todas las claves de los diseños pasivos y certificaciones energéticas. Aprenderás los criterios para construir edificios Passivhaus. Y además, entre otros muchos objetivos de aprendizaje, conocerás las certificaciones ambientales como, por ejemplo, la certificación LEED for Interior Design and Construction. Obtén más información sin compromiso aquí.

10 marzo, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura BIM

¿Qué es el programa BIM 360 de Autodesk?

Por Econova Institute 3 marzo, 2022
written by Econova Institute
Autodesk BIM 360

¿Qué es Autodesk BIM 360? Empecemos por el principio. Con la intención de que los proyectos de construcción pudieran desarrollarse en un entorno de trabajo global y colaborativo, Autodesk popularizó allá por el 2002 el Building Information Modeling (BIM). 

El Modelo de información de la construcción, como se denomina en español, es un recurso colaborativo para proyectos de construcción basado en un sistema de información digital. En este sistema se comparten, en tiempo real, características físicas y funcionales del proyecto. Todos los interesados pueden conocer el nivel de desarrollo del mismo e integrar su aportación según las necesidades que vayan surgiendo, evitando así duplicidades e inexactitudes. 

Todo ello permite diseñar y gestionar de manera eficiente los datos que emergen de la construcción e instalación. Constituye una base de datos confiable para la toma de decisiones durante el desarrollo del proyecto. 

BIM o metodología colaborativa para todos los agentes implicados en los proyectos de construcción

El BIM supone tanto para gestores de proyectos como técnicos, constructores y clientes una innovadora metodología de trabajo en la industria de la construcción. Esta metodología ha transformado la manera en la que comunicarse y trabajar, diseñar, construir, gestionar y habitar. 

Por ejemplo, un arquitecto o ingeniero BIM es capaz de automatizar los cálculos, el análisis o las relaciones bidireccionales y paramétricas, entre muchas otras acciones. El sistema BIM promueve el trabajo colaborativo entre cada uno de los involucrados en el proyecto: arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes, promotores, entre otro. Se requiere, eso sí, que todas estas personas implicadas en el proceso dominen la metodología BIM. Por ello, es indispensable que se especialicen con cursos BIM o Máster BIM certificado.

BIM es una metodología, una forma de trabajar, no un software

Aclarar que el BIM no es un software, tal y como muchos creen, sino una metodología con la que integrar variables del proyecto como el coste, el tiempo, las especificaciones técnicas de los materiales y mucho más. Como hemos dicho, mediante esta metodología se puede coordinar de forma precisa cada proceso de ejecución y el mantenimiento de la edificación. 

Software como AutoCAD, Revit, ArchiCAD, BricsCAD BIM, Tekla o Parabuild nos permiten aplicar la metodología BIM. A continuación, profundizaremos en el software cloud Autodesk® BIM 360™.

Software Autodesk® BIM 360™

El Autodesk® BIM 360™ es uno de los software en los que aplicar la metodología BIM. Esta es la única plataforma en la nube que admite la toma de decisiones informadas a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Por lo que Autodesk® BIM 360™ genera resultados más predecibles y rentables. Conectando los equipos y datos en tiempo real, Autodesk® BIM 360™ permite a los miembros del proyecto anticipar, optimizar y administrar todos los aspectos del rendimiento del mismo.

Ventajas del software Autodesk® BIM 360™

Como hemos mencionado anteriormente, Autodesk® BIM 360™ es un software cloud, por lo que permite la gestión del proyecto en tiempo real y desde cualquier lugar. Además, siendo un software pensado para implementar la metodología BIM, Autodesk® BIM 360™ permite: 

  • Mejorar la comunicación con herramientas de retroalimentación sencillas.
  • Agilizar los plazos con la creación conjunta del diseño en directo (solo en BIM Collaborate Pro).
  • Reducir las tareas de rectificación, las solicitudes de información y las órdenes de cambio con una mejor documentación de la construcción.

¿Quieres dominar la metodología BIM y el software Autodesk® BIM 360™? 

En Econova Institute, somos conscientes de las necesidades presentes y futuras del sector. Por eso, hemos creado el Máster BIM y Diseño Integrado, que combina formación e-Learning y streaming, para que puedas mejorar tus conocimientos en la metodología BIM y diseño integrado desde cualquier lugar del mundo. Somos Autodesk Academic Partner, por lo que aprobando los módulos de BIM Revit Arquitectura y BIM Revit Estructuras obtendrás dos certificados adicionales por parte de Autodesk. Infórmate sin compromiso aquí. 

3 marzo, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Simulación energética

¿Qué es el programa de Energy Plus para la simulación energética de edificios?

Por Econova Institute 23 febrero, 2022
written by Econova Institute
Software EnergyPlus

En un momento climáticamente complejo como el que estamos viviendo, resulta más que necesario (sino urgente) el uso de herramientas mediante las que podamos prever el comportamiento energético de los edificios. El programa EnergyPlus™ de simulación energética de edficios es un software que nos ayuda a conseguir este propósito. En este artículo, os detallamos algunas de sus características más notables.  

¿Qué es la simulación energética de edificios? 

La simulación energética de edificios consiste en la creación de una réplica virtual de un edificio con el fin de obtener resultados de su comportamiento energético a través de reportes o comparativas. Para ello, los componentes constructivos y técnicos son expuestos a distintas condiciones climatológicas y geográficas así como a diferentes situaciones de uso y ocupación. La simulación se lleva a cabo por medio de un software y durante un período concreto de tiempo, siendo aconsejable cumplir el ciclo anual.

El modelo de simulación energética de edificios es una herramienta sumamente útil en la actualidad, donde el sector de la construcción se encuentra en un período de incertidumbre económica y despierta un creciente interés por el cuidado de nuestro medioambiente. Nos encontramos en un momento donde es imprescindible valorar los comportamientos futuros de los edificios con el fin de optimizar los medios y recursos para perfeccionar la eficiencia energética. 

Programas o software para la simulación energética de edificios

Para analizar de manera rápida todas las variables que afectan a una infraestructura como, por ejemplo, edificios o casas (entre otras construcciones), es necesario un software de simulación energética. Un software es un conjunto de códigos que realizan tareas complejas de forma sencilla. El software de simulación energética es aquel que nos permite visualizar el futuro comportamiento de nuestras edificaciones gracias a la simulación virtual. Conociendo así, previa construcción, todas las necesidades energéticas de la infraestructura. 

En el área de la arquitectura, la celeridad y el constante avance tecnológico, es un factor clave en el desarrollo de proyectos. Por ello, es de suma importancia dar con aquellas herramientas que permitan la realización de tareas de forma rápida y eficiente. Sin embargo, elegir un software para la simulación energética de edificios es una tarea compleja. Hoy en día, existen muchas opciones en el mercado virtual y puede resultar difícil elegir uno entre una gran variedad de aplicaciones, especialmente cuando es sumamente necesario probar de antemano las herramientas para poder determinar cuál se ajusta más a nuestras necesidades.

Qué es el programa EnergyPlus™, motor de cálculo de Design Builder, y para qué sirve

EnergyPlus™, desarrollado por el DOE (U.S. Department of Energy’s) es el motor de cálculo de Design Builder y es uno de los software de simulación energética para edificios utilizado por ingenieros, arquitectos e investigadores. Mediante esta herramienta se puede modelar tanto el consumo de energía (para calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación y cargas de enchufes y procesos) como el uso de agua en los edificios.

Lo interesante de EnergyPlus™ es que es un software gratuito, de código abierto y multiplataforma: se ejecuta en los sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux. Su desarrollo está financiado por la Oficina de Tecnologías de la Construcción (BTO) del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). Junto con OpenStudio, EnergyPlus™ es parte de la cartera de programas de modelado de energía de edificios de BTO.

A continuación, detallamos algunas características y capacidades de EnergyPlus™:

  • Solución integrada y simultánea de las condiciones de la zona térmica; y puede simular espacios acondicionados y no acondicionados.
  • Solución basada en balance de calor de efectos radiantes y convectivos que producen temperaturas de superficie, comodidad térmica y cálculos de condensación.
  • Modelo combinado de transferencia de calor y masa que da cuenta del movimiento de aire entre zonas.
  • Modelos de ventanaje avanzados que incluyen persianas de ventana controlables, acristalamientos electrocrómicos y balances de calor capa por capa que calculan la energía solar absorbida por los cristales de las ventanas.
  • Cálculos de iluminación y deslumbramiento para informar sobre el confort visual y los controles de iluminación de conducción.
  • Una gran cantidad de estrategias de control de iluminación y HVAC integradas y un sistema de secuencias de comandos de tiempo de ejecución extensible para el control definido por el usuario.
  • Importación y exportación de la interfaz de Mockup funcional para co-simulación con otros motores.
  • Resumen estándar e informes de salida detallados, así como informes definibles por el usuario.

El motor de cálculo EnergyPlus™ para Design Builder lee la entrada y escribe la salida en archivos de texto. Consta con una serie de utilidades que incluyen IDF-Editor para crear archivos de entrada utilizando una interfaz simple similar a una hoja de cálculo; EP-Launch para administrar archivos de entrada y salida y realizar simulaciones por lotes; y EP-Compare para comparar gráficamente los resultados de dos o más simulaciones.

Conoce el Máster en Simulación Energética de Edificios de Econova Institute

El objetivo de una herramienta de simulación energética de edificios es ayudarnos a mejorar la eficiencia energética de los mismos. Este propósito debe acompañarse con estrategias de la arquitectura bioclimática. Ejemplo de ello es el diseño pasivo y la creación de espacios de gran calidad para las personas que los van a ocupar. 

Si quieres formarte en simulación energética de edificios, echa un vistazo a nuestro Máster en Arquitectura Sostenible y Simulación Energética aquí. 

23 febrero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

¿Qué son los muros trombe?

Por Econova Institute 16 febrero, 2022
written by Econova Institute
Muro trombe

Existen diversas maneras de aprovechar los recursos que nuestro entorno nos ofrece para la búsqueda de nuestro bienestar. Desde la antigüedad, por ejemplo, hemos utilizado la energía que irradia el sol como fuente de calor. Los muros Trombe son un tipo de calefacción solar en forma de fachada que aprovechan, precisamente, la energía solar. 

Objetivos de los muros Trombe o Trombe-Michel

El muro Trombe es una pared orientada al sol e integrada en las fachadas con el objetivo de climatizar el interior de los edificios. La idea se basa en el funcionamiento del efecto invernadero: cuando los rayos solares entran en un espacio cerrado a través de una lámina de vidrio, la temperatura del aire interior asciende.

Para la construcción de muros Trombe, se utilizan materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa térmica (piedra, hormigón, adobe o agua). Y se combinan con una cámara de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un colector solar térmico.

Los muros Trombe como estrategia pasiva de calentamiento

El muro Trombe ha modernizado una técnica arquitectónica tradicional para mejorar el confort interior y reducir el consumo energético. En términos generales, se trata de un muro orientado preferentemente al norte en el hemisferio sur, y al sur en el hemisferio norte, con una hoja exterior de vidrio a cierta distancia para crear una cámara de aire que aproveche el efecto invernadero.

El sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor y lo conduce lentamente hacia la casa. Así, durante el día, la superficie oscura del muro almacena el calor en la masa térmica y, en la noche, cuando la temperatura exterior desciende y con ello la del muro, el calor que se escapa se encuentra con la lámina de vidrio y es devuelto al interior del edificio.

Mediante doble o triple vidrio, conseguimos mejorar el aislamiento térmico para que la pérdida de calor hacia el exterior sea menor, haciendo que el local se encuentre en confort higrotérmico cuando hay muy bajas temperaturas en el exterior.

Por lo tanto, el sistema se apoya en tres principios básicos: la inercia térmica del muro, el efecto invernadero y la termocirculación. Desde la perspectiva de la arquitectura bioclimátic, los muros Trombe son considerados una estrategia pasiva de calentamiento indirecto.

Muros Trombe ventilados y no ventilados

Podemos diferenciar el muro Trombe ventilado del no ventilado. El no ventilado podría llamarse “acumulador térmico” o «muro capto“, ya que prescinde del efecto de termocirculación climatizar.

Para los muros Trombe ventilados, la fachada cuenta con unos orificios (ventilaciones) en la parte inferior y superior del muro que permiten el fenómeno físico denominado convección. Así, el aire más frío ingresa en la cámara de aire por la parte inferior del interior del espacio; luego, circula por la cámara de aire que recibe la radiación solar y, cuando ha alcanzado más temperatura, sale por el orificio superior, penetrando en el ambiente interior de nuevo. 

Cabe destacar que, en los diseños más actuales, se utilizan nuevas tecnologías utilizando materiales transparentes para el aislamiento térmico, conservando el calor capturado durante el día y en consecuencia reduciendo las dimensiones del muro.

Fórmate en estrategias pasivas con Econova Institute

¿Quieres formarte en arquitectura sostenible? Aprende sobre estrategias de diseño pasivas y activas para mejorar la sostenibilidad de los edificios; y conoce las principales certificaciones energéticas de edificios como la certificación LEED®. Descubre el Máster en Arquitectura Sostenible y Simulación Energética aquí. 

16 febrero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

¿Cuáles son las categorías y diferentes certificaciones de LEED?

Por Econova Institute 11 febrero, 2022
written by Econova Institute
Certificación LEED

Antes de hablar sobre las categorías de certificación LEED, es importante conocer que esta certificación (Leadership in Energy & Environmental Design) es un método de evaluación de edificios verdes, aquellos con eficiencia energética y diseño sostenible.

La certificación LEED es un símbolo de logro y liderazgo en sostenibilidad, reconocida a nivel internacional. LEED acredita que un proyecto ha sido diseñado con el objetivo de reducir el impacto ambiental global del edificio. 

Desarrollado por un organismo independiente (US Green Building Council), es el sistema más utilizado en todo el mundo. La evaluación se basa en un sistema de puntos y son varios los elementos que se valoran. El reparto de puntos se categoriza por áreas de intervención y la suma de estos en niveles de certificación. 

Áreas de intervención o categorías de Certificación LEED

En total, la escala es de 100 puntos, pudiendo obtener puntos extra en algunas categorías como la de Innovación.

Las principales categorías LEED son las siguientes: 

  1. Sitios Sostenibles. Tiene en cuenta el lugar en el que se va a construir para evaluar el impacto relacionado con las fuentes de agua, los ecosistemas y la biodiversidad. Así, este punto enfatiza la relación del edificio con los ecosistemas que le rodean.
  2. Uso Eficiente de Agua. Su objetivo es instalar formas eficientes para el uso del agua en la edificación para reducir, así, la demanda. Algunos ejemplos son los sistemas de recogida de aguas pluviales. 
  3. Energía y Atmósfera. El principal objetivo de esta categoría es minimizar el uso de combustibles fósiles mediante la instalación de sistemas energéticos innovadores. En este artículo, por ejemplo, hablamos de las ventanas solares. 
  4. Materiales y Recursos. Esta categoría impulsa la economía circular. El objetivo es trabajar la economía circular en la edificación, mediante la reutilización de edificaciones y materiales existentes y el reciclaje. Es importante promover la reducción de desechos y emisiones durante todo el ciclo de vida del edificio. Y también el uso de materiales sostenibles y ecológicos para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el impacto medioambiental. 
  5. Calidad del Ambiente Interior. Un edificio verde también es un edificio saludable, pues no se puede entender la sostenibilidad sin la dimensión social, que es la que afecta a las personas. En este sentido, el objetivo principal de esta categoría es la de proveer sistemas de ventilación adecuados para mejorar la calidad del aire interior y, mejorar, así, la calidad de vida de las personas y su productividad. Estos sitemas de ventilación también deben ser eficientes energéticamente.
  6. Localización y Transporte. Con la finalidad de reducir tiempos y gases de efecto invernadero, se busca reducir la distancia de transporte en las ciudades. Es importante que se estudien formas alternativas de transporte como los vehículos verdes; y que el propio diseño de las comunidades tenga en cuenta este punto para reducir los trayectos. 
  7. Innovación. Se tienen en cuenta todos aquellos sistemas innovadores que impulsan la sostenibilidad de un edificio desde las tres dimensiones: económica, social y medioambiental.

Niveles de certificación LEED

Las categorías de la certificación LEED hacen referencia a cuatro niveles de certificación que componen el certificado. El trabajo realizado en cada categoría puntúa, de manera que se pueden lograr 4 niveles de certificación: Certificado, Plata, Oro o Platino.

  • Certificado (LEED Certificate): para una calificación entre 40 y 49 puntos.
  • Plata (LEED Silver):  para calificaciones entre 50 y 59 puntos.
  • Oro (LEED Gold): se obtiene con calificaciones entre 60 y 79 puntos.
  • Platino (LEED Platinum): para aquellas calificaciones de 80 puntos o más.

Fórmate en certificación LEED con Econova Institute

Ya sea por una cuestión ética o normativa, el sector de la construcción debe adoptar la sostenibilidad en todos sus procesos. ¿Quieres ser especialista en la dirección de proyectos de arquitectura sostenible? Descubre el Máster en Certificación de Diseño Sostenible y Arquitectura Bioclimática de Econova Institute. Una formación online con título emitido por la Universidad de Barcelona (UB) con la que aprenderás las técnicas más innovadoras del sector en materia de sostenibilidad. Conocerás, además, la normativa internacional LEED para poder conseguir la acreditación internacional LEED GREEN ASSOCIATE (LEED GA). Infórmate sin compromiso aquí.

11 febrero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

¿Por qué la cal en vez del cemento? Introducción a las técnicas constructivas

Por Econova Institute 3 febrero, 2022
written by Econova Institute
¿Por qué la cal en vez del cemento?

La cal es un material de origen mineral que nos ha acompañado históricamente. En artículos anteriores, hemos hablado de las ventajas de los morteros de cal y hoy os explicamos por qué deberíamos usar cal en lugar de cemento dentro de nuestras técnicas constructivas. 

Teniendo en cuenta la cal dentro de nuestras técnicas constructivas:

Gracias a las posibilidades de uso, maleabilidad y trabajabilidad de la cal, podemos construir morteros y estucados muy ricos, con resultados estéticos asombrosos. Estos resultados forman parte de edificios pertenecientes al patrimonio de muchas ciudades como, por ejemplo, Barcelona. Pero con los morteros de cal como técnica constructiva no solo podemos crear una bonita apariencia estética, sino que también logramos resistencia al paso del tiempo. 

A continuación, hablamos de las principales ventajas de la cal en comparación con el cemento: 

El cemento, y sus derivados como el hormigón, son las sustancias más utilizadas en el planeta, después del agua. No obstante, su uso presenta un peligro para la salud de las personas y del medioambiente. Es un problema mayor que el del plástico, pero suele pasar desapercibido. 

Por una parte, para su producción se utiliza muchísima agua, concretamente una décima parte del uso del agua industrial. Y es responsable de entre el 4% y el 8% de las emisiones de CO2 mundial. Entonces, ¿por qué prescindir del hormigón dentro de las técnicas constructivas y apostar por la cal?

En primer lugar, la cal tiene un ciclo cerrado, por lo que puede llegar a tener un balance de CO2 neutro. Esta característica es algo esencial a estas alturas del siglo XXI, ya que el sector de la construcción no puede seguir permitiéndose la emisión de gases invernadero.

Por otra parte, la cal presenta propiedades muy interesantes en cuanto a la resistencia al agua y permeabilización al vapor. Estas propiedades pueden incluso mejorar con el tiempo debido a la cristalización del propio material. ¿Por qué es importante que un material sea resistente al agua pero permeable al vapor? Para evitar las condensaciones que producen descamación del material y presencia de humedades. En este sentido, si queremos trabajar con materiales vegetales en nuestras estructuras murales y aplicar un revestimiento de cemento, hay que tener en cuenta que el cemento no es permeable al vapor. Por lo tanto, se va a producir una condensación muy elevada con el daño que esto conlleva al material vegetal. 

En cuanto a la trabajabilidad de la cal, esta es mucho más maleable como decíamos, mientras que el cemento presenta problemas de agarre, estabilidad y excesiva rigidez (con las consecuentes fisuras) cuando lo trabajamos junto con otros materiales vegetales, propios de la bioarquitectura.

Cabe destacar, sin embargo, la diferencia de permeabilidad al vapor entre las cales aéreas y las cales hidráulicas. La cal hidráulica, con propiedades de resistencia al agua, tiene una permeabilidad al vapor mucho menor que la cal aérea. Con lo cual, tradicionalmente, la cal hidráulica se ha reservado para crear la estructura mural. Por su parte, la cal aérea se emplea para poder hacer revestimientos de fachada. 

Aprende sobre técnicas constructivas con Econova Institute

Tal y como se puede apreciar, trabajar con la cal es una forma de mejorar la sostenibilidad de nuestras edificaciones y la salud de las fachadas. ¿Te gustaría formarte en este sector? En Econova, hemos preparado una formación especialmente para ti. El curso de Técnicas Constructivas Sostenibles te ofrece las herramientas necesarias para que puedas idear y realizar proyectos de construcción sostenible mediante técnicas tradicionales y materiales naturales. Obtén más información aquí. 

3 febrero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
WELL

Los 10 conceptos WELL

Por Econova Institute 27 enero, 2022
written by Econova Institute
WELL

Pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Y el primer elemento que determina nuestro estado de salud es nuestro entorno social y físico, seguido por nuestro estilo de vida. Por lo tanto, garantizar la salud de los espacios cerrados es primordial para nuestra salud. La certificación WELL Building Standard es la herramienta líder en materia de salud y bienestar para edificios y comunidades. Su objetivo es medir y mejorar el estado de salud de aquellos lugares en los que pasamos el mayor tiempo, y que son los que van a determinar nuestro estado de salud. Para ello, esta certificación se centra en 10 conceptos, los 10 conceptos WELL.

1 – CONCEPTO AIRE

La calidad del aire es un problema global que nos afecta en todos los lugares del mundo. El aire de dentro de los edificios, de media, está entre 3 y 5 veces más contaminado que en el exterior. De hecho, en este estudio sobre la carga mundial de morbilidad, la contaminación del aire en los hogares se calificó como la décima causa más importante de mala salud para la población mundial. 

La primera causa de los contaminantes del aire proviene de una ventilación inadecuada. Por lo tanto, centraremos siempre nuestros esfuerzos en mejorar la ventilación. El objetivo del concepto de aire es conseguir niveles adecuados y elevados de calidad del aire a lo largo de la vida del edificio. Para ello, será necesario: 

  • Gestionar la calidad del aire
  • Contar con ambientes libres de humo
  • Diseñar correctamente sistemas ventilación y filtrado de partículas 
  • Gestionar la contaminación durante la construcción tanto para los profesionales de la construcción como para cualquier usuario que pueda haber en el edificio de forma simultánea; pero también pensando en los futuros usuarios de esos espacios. 
  • Mejorar el suministro de aire, introducir más cantidad de aire renovado y reducir la circulación
  • Monitorizar la calidad del aire para generar conciencia sobre ello
  • Gestionar la infiltración de la contaminación a través de la envolvente del edificio 
  • Minimizar la combustión
  • Aislar las fuentes de aire contaminado 
  • Controlar los microbios y la formación de moho

2 – CONCEPTO AGUA

El objetivo de este concepto es garantizar la calidad del agua adecuada dentro de los edificios para fomentar una correcta hidratación por parte de los usuarios. Esto es importante porque la tendencia natural de las personas es beber la cantidad justa de agua cuando perciben que el agua del grifo no es de calidad (por ejemplo, por el sabor o por el color del agua). Incluso pueden optar por sustituir el agua por las bebidas azucaradas con los riesgos para la salud que ello implica. 

Por otra parte, para conocer la calidad del agua que llega a nuestros edificios, es importante conocer todas las etapas por las que el agua pasa. Desde el origen o la fuente hasta el grifo del usuario final, el agua se somete a diversos tratamientos que inciden en su calidad. ¿Cómo gestionar el agua en un edificio WELL? 

  • Monitorizando el agua mediante métricas de desempeño para mejorar su calidad
  • Controlando la aparición de legionela
  • Controlando la humedad para evitar la aparición de moho y humedades
  • Apoyando la higiene y los usos conscientes del agua

3 – CONCEPTO ALIMENTACIÓN

Nuestro contexto influye en nuestra alimentación. El objetivo de este concepto es el de fomentar una alimentación saludable mediante la creación de entornos alimentarios donde la opción más saludable sea la opción más fácil. ¿Cómo realizarlo?

  • Garantizando la amplia oferta de frutas y verduras
  • Fomentando la transparencia nutricional
  • Evitando los ingredientes refinados en el edificio
  • Limitando el tamaño de las porciones u ofreciendo el tamaño de las porciones para evitar el desperdicio o evitar comer más de lo que nos correspondería.
  • Contando con adaptaciones para dietas especiales
  • Contando con espacios de publicidad y educación alimentaria
  • Creando espacios de alimentación consciente para fomentar el ritmo adecuado en la ingesta y la conversación durante los tiempos de descanso para la comida
  • Compartiendo pautas de preparación de alimentos
  • Produciendo alimentos in situ
  • Abasteciendo alimentos de forma responsable

4 – CONCEPTO ILUMINACIÓN

Mediante este concepto garantizamos unos índices de iluminación óptimos tanto de iluminación natural como de iluminación artificial. Esta gestión de la iluminación debe tener en cuenta los ritmos circadianos y el uso que se le va a dar a cada espacio. Algunos elementos a tener en cuenta para aumentar el estado de alerta, mejorar la experiencia y promover el sueño son los siguientes: 

  • Exposición adecuada a la luz
  • Diseño de iluminación visual 
  • Diseño de iluminación circadiana
  • Control de deslumbramiento
  • Estrategias de diseño de luz natural 
  • Simulación de luz diurna
  • Equilibrio visual
  • Calidad de luz eléctrica
  • Control de iluminación de ocupantes

5 – CONCEPTO MOVIMIENTO

Este concepto busca fomentar una actividad física mayor dentro del edificio, manteniendo el uso para el que está previsto el mismo. ¿Cómo? Promoviendo la vida activa a través de estrategias, políticas y programas de diseño ambiental: 

  • Edificios y comunidades activos
  • Diseño ergonómico si vamos a estar mucho tiempo sentados
  • Mobiliario activo que nos permita alternar la posición sentada y de pie para poder cambiar nuestra posición a lo largo del día y activar diferentes músculos
  • Red de circulación como, por ejemplo, fomentar el uso de las escaleras desde el diseño del edificio
  • Instalaciones para ocupantes activos
  • Planificación y selección del sitio para promover el acceso mediante transporte público, a pie o en bicicleta, evitando así el uso de vehículo privado.
  • Oportunidades y promoción de actividad física
  • Espacios y equipos de actividad física
  • Autocontrol 

6 – CONCEPTO CONFORT TÉRMICO

El excesivo frío o el excesivo calor suele ser la primera causa de disconfort en el interior de los edificios e influye muchísimo en el estado de ánimo. No obstante, la percepción del confort térmico suele ser subjetiva. Aunque existen fórmulas matemáticas que nos ayudan a acercarnos a niveles óptimos de confort térmico, no somos capaces de garantizarlo al 100%. Por tanto, este concepto se va a centrar en gran medida en fomentar la capacidad individual de los usuarios en adaptar la temperatura de su entorno mediante:

  • Métricas de rendimiento
  • Zonificación térmica
  • Controles individuales 
  • Confort térmico radiante
  • Monitorización continua
  • Control de la humedad 

7 – CONCEPTO SONIDO

El concepto WELL de sonido establece las medidas de diseño adecuadas para garantizar el acondicionamiento acústico de los espacios. Así, se garantiza una mayor concentración por parte de los usuarios y, también, un mayor descanso para mejorar el rendimiento de las personas y también su salud. El objetivo de este concepto, pues, es mejorar la experiencia de los usuarios con parámetros óptimos de confort acústico, relacionados con el ruido del exterior del edificio como del interior del edificio procedente de los equipos que estén permanentemente encendidos. Esto se traduce en: 

  • Mapeo de sonido para identificar las zonas más ruidosas y más silenciosas
  • Controlar los niveles máximos de ruido percibido mediante una buena envolvente y sistemas de climatización silenciosos
  • Barreras de sonido adecuadas para garantizar la privacidad entre los espacios
  • Medir el tiempo de reverberación para utilizar superficies que reduzcan el sonido
  • Tratar de tener un sonido de fondo mínimo
  • Contar con dispositivos de audio mejorados

8 – CONCEPTO MATERIALES

Los materiales de la construcción suponen un impacto bastante significativo en la salud de las personas. El concepto WELL en cuanto a los materiales se centra en evitar aquellos altamente peligrosos desde el punto de vista, por ejemplo, de sus compuestos volátiles u otros productos químicos. Y no solamente en el momento de construcción del edificio como en su posterior usabilidad, sino durante todo el ciclo de vida del mismo. 

Por lo tanto, este concepto tiene como objetivo reducir la exposición humana a materiales de construcción peligrosos. Para ello, será necesario: 

  • Prohibir o retirar, en caso de que existan, pinturas de plomo, presencia de amianto, PCB, mercurio, etc. 
  • Gestionar la presencia de CCAs o de plomo
  • Gestionar la contaminación de la parcela
  • Seleccionar correctamente los materiales que utilizamos optando siempre por aquellos que muestran una mayor transparencia en su composición
  • Gestionar correctamente los residuos en fase de construcción y en fase de uso
  • Controlar el uso de pesticidas 
  • Establecer protocolos de limpieza y productos de limpieza no perjudiciales

9 – CONCEPTO MENTE

La salud mental es un estado de bienestar que está directamente relacionada con una gestión eficiente de las tareas cotidianas normales. Este concepto tiene como objetivo, pues, apoyar la salud cognitiva y emocional a través del diseño, la tecnología y las estrategias de tratamiento. ¿Cómo lo hará? 

  • Promocionando la salud mental
  • Fomentando la conexión con la naturaleza y el lugar, mediante la selección del lugar en enclaves más naturales, el uso de plantas y materiales naturales.
  • Conectando con servicios de educación en salud mental
  • Gestionando el estrés
  • Generando oportunidades y espacios restaurativos como, por ejemplo, el cese del tabaco

10 – CONCEPTO COMUNIDAD

El impacto de los edificios sobre la salud de las personas trasciende al entorno y a la comunidad. El objetivo de este concepto WELL es establecer una comunidad inclusiva e integrada a través de la equidad social, el compromiso cívico y el diseño accesible. Se realiza mediante: 

  • La promoción de la salud y el bienestar
  • Mediante la accesibilidad y el diseño universal
  • Preparación para emergencias
  • Encuestas a ocupantes
  • Servicios y beneficios de salud
  • Apoyo para nuevos padres y apoyo familiar
  • Compromiso civil
  • Diversidad e inclusión
  • Recursos de emergencia

¿Te interesa saber más sobre la Certificación WELL? En Econova, hemos preparado un curso de Introducción a la Certificación WELL. Descubre más información aquí. 

27 enero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Sistemas de Evaluación de la Sostenibilidad de un edificio

Por Econova Institute 19 enero, 2022
written by Econova Institute
Edificio sostenible

Una construcción sostenible es aquella que entiende el desarrollo de la construcción tradicional, prestando atención a la relación del proyecto con la dimensión social, la dimensión económica y la dimensión ambiental. Por otra parte, un proyecto de construcción sostenible tiene en cuenta a todas las partes implicadas en el desarrollo del mismo. Se trata de un trabajo en equipo con el fin de disminuir el impacto climático de la edificación, mejorar la calidad de vida de las personas dentro y fuera de esos espacios y reducir las facturas de los suministros energéticos. En este artículo, profundizamos en los sistemas de evaluación de la sostenibilidad de los edificios.

Triple Bottom Line o los 3 Pilares de la Sostenibilidad

Para realizar una construcción sostenible siempre tenemos que basarnos en estos tres pilares o dimensiones: 

  • En primer lugar, los aspectos sociales: relacionados con el bienestar total de las personas en relación a esos espacios.
  • También se tienen en cuenta los aspectos económicos: sistemas mecánicos que se implementan en el proyecto y que tienen un correcto rendimiento para su uso (eficiencia energética de las instalaciones).
  • Y por último, los aspectos ambientales: se trata de la correcta selección de sistemas o elementos constructivos, sistemas de instalación e implementación de los sistemas mecánicos utilizados en el proyecto. Deben permitir la reducción de emisiones y no degradar el ambiente o el ecosistema donde se encuentra el proyecto. 

Y estos tres pilares, además, constan de indicadores que tienen que aplicarse y evaluarse en todas las etapas del ciclo de vida de un edificio o construcción: desarrollo, diseño, construcción, uso y mantenimiento, reparaciones, renovaciones y destrucción.

Como veremos a lo largo de este artículo, estos tres pilares de la sostenibilidad se aplican a las certificaciones medioambientales, utilizadas para identificar la calidad ambiental que se realiza en una determinada edificación a través de una etiqueta determinada. Estas certificaciones medioambientales se desarrollan porque existe una necesidad de que el sector de la edificación acelere su cambio hacia prácticas mucho más sostenibles.

Clasificación de los sistemas de medición de la sostenibilidad en edificaciones

A continuación, expondremos cómo y por qué la clasificación de la sostenibilidad de una edificación se rige a partir de diferentes indicadores. El propósito de un sistema de clasificación es el de ofrecer una valoración del edificio en cuanto a su sostenibilidad tanto para sus subsistemas que lo componen como para toda la edificación. Para ello, es necesario establecer niveles de ponderación que permiten interrelacionar los distintos aspectos ambientales para componer una puntuación global.

En la siguiente tabla, se muestran los indicadores de impacto ambiental e indicadores de sostenibilidad:

INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTALINDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Cambio climático Kg CO2 eqIndicadores comunes
Emisión de compuestos Kg C2 H4 eqSatisfacción de la ciudadanía con su administración local
Cambios de biodiversidad % Movilidad local y transporte
Agotamiento de energía de fuentes no renovables MjUso sostenible del suelo
Pérdida de vida acuática Kg PO2 eqProductos que favorecen un desarrollo sostenible
Agotamiento de recursos no renovables Kg SB eqHuella ecológica
Pérdida de salud y confortCalidad del aire ambiente
Agotamiento agua potableGestión sostenible
Toxicidad y ecotoxicidad humanaContaminación sonora
Materia particularEficiencia energética
Uso del sueloUso del agua
BiodiversidadEnergía imbuida de los materiales de construcción
Escasez de aguaEl impacto debido a la ubicación de la parcela
Radiación ionizanteDurabilidad del edificio
Calidad del ambiente interiorFlexibilidad
Confort
Seguridad
Economía circular

La evaluación del edificio supone poder exponer de manera visual el impacto del edificio y también todo aquello positivo en cuanto a consideraciones ecológicas. Por otro lado, aporta una mejora continua en la construcción que permite que los modelos o sistemas constructivos cada vez se basen en requisitos o condicionantes mucho más restrictivos en términos de sostenibilidad.

¿Por qué es importante medir la sostenibilidad de las edificaciones?

Medir la sostenibilidad de las edificaciones nos va a permitir una mejora continua del sector y repercutir en la normativa de un determinado lugar. Por ejemplo, la normativa CEN/TC 350 – Sustainability of Construction Works, materializa el concepto de la sostenibilidad en el sector de la edificación. Esta normativa establece una valoración de la sostenibilidad con indicadores cualitativos que se miden sin entrar en juicios de valor y son capaces de cuantificar los impactos y los aspectos de comportamiento social, económico y ambiental. También se utiliza como base para la declaración ambiental de producto, por ejemplo, y también para el análisis del ciclo de vida de una edificación. 

Cada vez más, los sistemas de evaluación de sostenibilidad de una edificación se complementan mucho más con la edificación sostenible y vuelven más restrictiva la normativa. Cada vez más personas se unen para poder asesorar a las edificaciones con el fin de poder aplicar estos sistemas, evaluar los edificios y realizar construcciones mucho más ecológicas. 

¿Cuáles son las maneras de evaluar la sostenibilidad en la edificación? 

  • Por una parte, los sistemas de evaluación son el conjunto de requisitos en una edificación en relación a la medición de una serie de indicadores de sostenibilidad (teniendo en cuenta las tres dimensiones anteriormente mencionadas), puede tratarse de certificados y ser acreditados por una tercera parte. 
  • Los estándares de evaluación permiten identificar edificaciones que cumplen con requisitos de sostenibilidad, pero no son una visión general de las necesidades medioambientales y de sostenibilidad como sucede en los sistemas de evaluación. En otras palabras, un estándar se rige en buenas prácticas aplicadas a una determinada categoría como, por ejemplo, la energía, el agua o la medición de los residuos. Pero no es una sinergia de una visión completa de toda la edificación. 
  • Y por último, las herramientas son todas aquellas que nos permiten realizar los cálculos con el fin de realizar una evaluación de los indicadores económicos, sociales y ambientales en nuestra edificación a través de modelar los consumos de energía o modelar también el análisis del ciclo de vida del edificio.

Pasos para la evaluación de un sistema: evaluar, clasificar y certificar

Los pasos para la evaluación de un sistema consisten en: 

  • Los sistemas de evaluación, como el conjunto de metodologías, procesos y protocolos para valorar el comportamiento de un edificio, en relación a los indicadores de las dimensiones social, económica y ambiental. 
  • Por su parte, los sistemas de clasificación tratan de otorgar un nivel de compromiso ambiental a nuestro edificio, dado por la ponderación de cada una de las situaciones logradas en el edificio. Podemos llegar a tener una puntuación global o conocer cuáles son los aspectos o calificaciones de determinadas subcategorías como, por ejemplo, el compromiso de nuestro edificio con el agua, los residuos, el uso de materiales, la calidad del ambiente interior, el transporte en una determinada fase del proyecto, etc
  • Y por último, encontramos los sistemas de certificación, ya que la clasificación, al final, es certificada de acuerdo con la realización de una evaluación que se lleva a cabo por un asesor cualificado o tercera parte. Dicha certificación implica un coste que después se ve retribuido en el uso y mantenimiento del edificio, generando ahorros al propietario o al equipo que está detrás del proyecto. 

Fórmate en Arquitectura Sostenible y Certificaciones Ambientales con Econova:

¿Quieres especializarte en eficiencia energética y arquitectura sostenibles? En Econova, hemos preparado la formación que necesitas. Aprende y aplica la normativa internacional de sostenibilidad para detectar y cuantificar el impacto ambiental, económico y social de los edificios. Diseña y evalúa los proyectos atendiendo a estas tres dimensiones principales de la sostenibilidad. Conviértete en el profesional asesor que el presente y el futuro (inmediato) de la arquitectura necesita. Si quieres obtener más información sobre nuestro curso de Arquitectura Sostenible y certificaciones, haz click aquí.

19 enero, 2022 0 comment
FacebookLinkedin
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Publicaciones recientes

  • ¿Qué es Navisworks para Autodesk?

    5 julio, 2022
  • Urban Sequoia, edificios sostenibles que funcionan como árboles para frenar el cambio climático

    23 junio, 2022
  • 270 Park, el rascacielos sostenible más grande de Nueva York

    22 junio, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Linkedin Youtube

Categorías

  • Aleatorio (19)
  • Arquitectura BIM (30)
  • Arquitectura Sostenible (99)
    • LEED (12)
  • BIM (28)
  • Infraestructuras BIM (6)
  • Noticias Econova Institute (7)
    • Alianzas (1)
    • Equipo (1)
    • Eventos (1)
  • Otras Categorías (1)
    • Renders (1)
  • Otros (2)
  • Paises (42)
    • India (1)
    • Perú (1)
    • Uruguay (4)
    • USA (2)
  • People (2)
  • Revit (6)
  • Simulación energética (49)
    • Design Builder (9)
    • Eficiencia Energética (40)
  • Visualización de proyectos (5)
  • WELL (5)

Keep in touch

Facebook Instagram Linkedin

Nosotros

Nosotros

Econova Institute of Innovation, es un centro de formación online y semipresencial en Arquitectura Sostenible, BIM y Eficiencia Energética en todo el mundo. Desde el 2009 ofrecemos la mejor formación para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector del diseño y la construcción.

Publicaciones destacadas

  • 1

    ¿Qué es la Arquitectura Biofílica?

    3 junio, 2020
  • 2

    ¿Qué son las casas sostenibles ecológicas y cómo funcionan?

    28 febrero, 2020
  • 3

    ¿Qué es el Ciclo de Vida de un Edificio?

    19 abril, 2021

Categorias

  • BIM
  • Infraestructuras BIM
  • Arquitectura Sostenible
  • LEED
  • WELL
  • Eficiencia Energética
  • Simulación Energética
  • Noticias Econova Institute
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

@2020 Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por el Grupo Gestor Energético