El autoconsumo consiste en la producción de energía eléctrica en el mismo lugar de consumo o en un punto muy cercano. Para ello, se instalan placas solares o molinos eólicos. Esta forma de consumir energía limpia y renovable es muy positiva. Por un lado, favorece la transición energética y permite luchar contra el cambio climático. Por el otro, reduce el importe en las facturas eléctricas.
El pasado 29 de junio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el plan de ayudas al autoconsumo, el almacenamiento y la climatización a través de energías renovables. Se trata de un total de 1320 millones de euros a cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno de España ha presentado a la Unión Europea.
Principales características del plan de ayudas para el autoconsumo, almacenamiento y climatización a través de energías renovables
Una gran apuesta hacia la arquitectura sostenible
Este plan de ayudas impulsará la instalación de sistemas de energías renovables en la edificación como las placas solares y molinos eólicos. Un gran paso hacia los pilares de la arquitectura sostenible. En ese sentido, las ayudas permitirán subvencionar:
- Las inversiones en equipos y materiales.
- Las obras civiles.
- Los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares.
- La redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa.
- La retirada de cubiertas de amianto.
- Y la instalación de marquesinas con el fin de optimizar el uso del espacio.
Un presupuesto controlado y escalable
Las ayudas están dotadas inicialmente de 660 millones de euros, ampliables a 1320 M a medida que se vaya agotando el presupuesto. Serán las Comunidades Autónomas las encargadas de gestionar esta aportación económica estatal mediante criterios transparentes y objetivos. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de coordinar las actuaciones y de hacer un seguimiento de su evolución.
Son las primeras ayudas a nivel estatal específicas para el autoconsumo y almacenamiento
Tanto las empresas como los particulares y las administraciones públicas podrán disponer de hasta 900 millones de euros para instalaciones de autoconsumo. Los 220 millones siguientes se destinarán para almacenamiento detrás del contador (baterías). Y los 200 millones restantes, para climatización con energías renovables y agua caliente sanitaria. Para los hogares, se dedicará un porcentaje fijo de subvención. En el caso de las empresas, será el tamaño de las instalaciones el que determinará el volumen de las ayudas destinadas a este sector.
Un paquete de ayudas articulado en seis programas específicos para empresas y el sector residencial
Este nuevo plan de ayudas se articula en seis programas. Estos, a su vez, se dividen según el destinatario sea el sector empresarial o el sector residencial:
Los programas de ayudas para empresas son los siguientes:
- Programa 1: Instalaciones para el autoconsumo con fuentes de energía renovable en el sector servicios, con o sin almacenamiento.
- Presupuesto: 100.000.000€ para autoconsumo renovable y 20.000.000€ para almacenamiento.
- Programa 2: Instalaciones para el autoconsumo con fuentes de energía renovable en otros sectores productivos de la economía como la industria o el agropecuario, con o sin almacenamiento.
- Presupuesto: 150.000.000€ para el autoconsumo renovable y 25.000.000€ para almacenamiento.
- Programa 3. Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores económicos.
- Presupuesto: 45.000.000€.
Los programas de ayudas para el sector residencial son los siguientes:
- Programa 4: Instalaciones para el autoconsumo con fuentes de energía renovable en el sector residencial, las Administraciones Públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.
- Presupuesto 200.000.000€ para el autoconsumo renovable y 15.000.000€ para almacenamiento.
- Programa 5: Incorporación de almacenamiento para el autoconsumo con fuentes de energía renovable ya existentes en el sector residencial, las Administraciones Públicas y el tercer sector.
- Presupuesto: 5.000.000€.
- Programa 6: Realización de instalaciones para la climatización y agua caliente sanitaria mediante energías renovables térmicas en el sector residencial, incluyendo la vivienda pública protegida.
- Presupuesto: 100.000.000€.
Beneficios de las nuevas ayudas para el autoconsumo
Según Miteco, estas ayudas no solo ayudarán a cumplir objetivos en materia de energías limpias y reducción de emisiones, también serán un impulso para mejorar el entramado empresarial y la economía del país:
- Se fomentará la creación de empleo de proximidad. Se prevén más de 25.000 empleos tanto directos como indirectos.
- Permitirán construir cerca de 2.000 MW de instalaciones para la generación de energía renovable. Se incluye, aquí, la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.
- Las instalaciones que se lleven a cabo permitirán reducir la emisión de CO2 a la atmósfera en más de un millón de toneladas anuales. Si estas instalaciones se realizan en áreas habitadas, se reducirán los impactos en zonas sin actividad humana.
- Permitirán afrontar el reto demográfico, ya que en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes la subvención será un 5% más alta.
- Por cada millón de euros de ayuda materializada, el PIB crecerá de 1,7 a 3,2 millones.
- Mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos.
Todas las instalaciones subvencionadas deberán incluir un sistema de monitorización y control, también subvencionado. Este sistema será accesible mediante dispositivo móvil para los hogares. En el caso de las empresas, se tratará de una pantalla accesible para el público. Esta monitorización tiene el objetivo de facilitar la transferencia de información a la ciudadanía. Al mismo tiempo, persigue una mayor sensibilización hacia los beneficios de las instalaciones para el autoconsumo a través de energías renovables. Una transición energética sumamente necesaria para afrontar los retos climáticos del siglo XXI.
Si quieres aprender a diseñar edificios inteligentes y verdes, echa un vistazo a nuestro Máster en Arquitectura Sostenible y Simulación Energética aquí.