En 2018 se lanzó oficialmente BIM Forum Uruguay como organización; cuyo fin es promover y acelerar el proceso de adopción e implementación de la metodología BIM en el país. A través de actividades de investigación, difusión y capacitación en la industria de la construcción; tanto en el sector público, en el sector privado y en el ámbito académico.
Los sectores públicos, a través de políticas de gobierno y los sectores privados; se encuentran trabajando de manera coordinada para acelerar los procesos de implementación de la metodología BIM. Lo cual se plantea como un aspecto favorable para posicionar al país de manera competitiva en la utilización de la metodología a corto plazo.
A esto se suma el apoyo de empresas nacionales e internacionales que apoyan económicamente para que esto sea posible. En éste sentido, existe un interés real por mejorar la productividad de la AEC; y somos conscientes que BIM es la herramienta necesaria para encaminarse hacia estos resultados.
Historia del BIM Forum Uruguay
El BIM forum Uruguay, se comenzó a desarrollar un 18 de mayo de 2017 en la ciudad de Montevideo. A través del cual se pretende permear a la sociedad uruguaya con la metodología BIM; y ademas promover el uso que facilitan y hacen eficiente la implementación BIM.
Para el año 2018 se celebro el segundo BIM Forum, organizado por CND (Corporación nacional para el Desarrollo) y la Cámara de la Construcción uruguaya. En el evento se contó con expositores internacionales y nacionales que ampliaron los conocimientos acerca de la metodología BIM.
En septiembre de 2019 ocurrió el tercer encuentro del BIM Forum Uruguay. En este encuentro la intensión fue la de profundizar en la implementación de herramientas BIM. Se presentaron modelos de adopción para la metodología BIM para PYMES y se concluyó con la presentación de un currículo chileno para los roles BIM.
Este año, el pasado mes de octubre, se celebro el Cuarto Forum BIM Uruguay; el cual, se realizó de manera virtual debido a la pandemia de Covid-19 que azota el planeta. Así se trataron diversos temas; entre: tendencias globales BIM, Avances en Uruguay de la estrategia Nacional, instancias networking y uso de BIM en sus diferentes dimensiones.
Implementación en Uruguay
Si bien Uruguay ha tenido grandes avances en la implementación de BIM en los últimos años, aun se encuentra en un nivel de madurez inicial. Falta progresar mucho en materia de trabajo colaborativo; y que BIM se promueva y consolide desde la obra pública donde se están comenzando a dar los primeros pasos.
Respecto al ámbito privado, hay empresas que están trabajando de forma muy competitiva y profesional con BIM desde hace algunos años; han comenzado a ver los beneficios con BIM y van por más. Pero también hay empresas que aun no logran incorporarse a ésta metodología de trabajo, porque no saben cómo abordarlo. También los hay quienes empiezan a pensar en BIM para estar a la vanguardia; pensando es una especie de moda, pero no conocen verdaderamente sus beneficios.
Es necesario que desde el ámbito público se consolide el trabajo con BIM para que en el ámbito privado finalmente se pueda comprender que BIM; no es algo temporal, sino que es una metodología de trabajo que vino a revolucionar la forma de proyectar y construir.
BIM en Uruguay
A través del BIM Forum Uruguay el conocimiento y aprendizaje de la metodología BIM a llegado a muchos profesionales del sector. Y cada dia son más empresas que comienzas adoptar las herramientas y formatos de trabajo BIM dentro de su modelo de trabajo.
El BIM forum Uruguay pretende conformar una plataforma de aprendizaje, no solo para profesionales; sino también promover una enseñanza BIM dentro del país. Esto mejoraría los términos en que se piensan las edificaciones.
Finalmente el ideal BIM es la eficiencia durante la construcción, y finalmente edificios sostenibles; con una alta eficiencia energética y arquitectónica. El BIM Forum demuestra que la educación y la generación de espacios donde se pueda conocer son importantes. Esto abre un universo de posibilidades para Uruguay; no solo a nivel de construcción, sino de bienestar para su gente.
Por: Maria José de Tezanos
Edición: Reinaldo Josue Palma.