Econova Institute
  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Econova Institute

  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

La arquitectura sostenible en el futuro: Las casas Pasivas como edificios NZEB

Por Econova Institute 9 agosto, 2021
9 agosto, 2021

La arquitectura sostenible y bioclimática ofrece soluciones para garantizar espacios de máximo confort térmico y reducir el impacto que el consumo energético de los edificios produce. Actualmente y solo en la Unión Europea, el 40% del consumo de energía procede de los edificios. Para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo de 2030, la Comisión Europea ha decidido revisar las Directivas de Eficiencia Energética. Estas directivas obligan a una mejora de la eficiencia energética de los edificios. Con ello, se pretende asegurar la reducción de la emisión de gases en un 55%. En este sentido, se han introducido nuevos conceptos en materia de arquitectura sostenible y bioclimática como los edificios nZEB y las casas pasivas. 

¿Qué son los edificios nZEB o las casas pasivas?

Los edificios nZEB se denominan así por sus siglas en inglés de “nearly Zero Energy Building» o «Zero Net Energy Buildings». Los Edificios de Consumo Energético Casi Nulo cumplen con un nivel de eficiencia energética muy alto y la energía que consumen procede de fuentes renovables situadas en el mismo lugar o en los alrededores. Es decir, además de su alta eficiencia energética los nZEB consumen prácticamente la misma energía que ellos mismos producen. 

La importancia de la estandarización Passivhaus para construir edificios altamente eficientes o nZEB

Actualmente, existen certificaciones y estándares que permiten alcanzar los objetivos de los edificios nZEB. El certificado Passivhaus (o las casas pasivas) es un ejemplo de ello. A partir de los estándares Passivhaus: 

  • Se construyen espacios teniendo en cuenta las condiciones climáticas del entorno en concreto en el que se va a construir. Estamos hablando de la luz solar, la orientación, la topografía… Elementos que tienen en cuenta el confort térmico en el interior de los espacios y que son clave dentro de la arquitectura bioclimática.
  • Se diseñan envolventes inteligentes para garantizar la hermeticidad de los espacios y evitar fugas que se pueden producir a través de puertas y ventanas, por ejemplo. Así, se trabaja en pos de temperaturas controladas en el interior de los edificios y viviendas. 
  • Se instalan equipos de alta eficiencia y rendimiento para garantizar la calidad del aire interior y el confort que otorga una temperatura estable. En términos de instalación, también hablamos de elementos de bajo consumo como el uso de lámparas led, grifos y cisternas con control de caudal, etc.

Hoy en día, los edificios que se construyen con criterios bioclimáticos y sostenibles son un gran reclamo. La función, la forma y el confort forman parte de un mix de marketing que los hace muy atractivos para la compra por lo que el retorno de inversión está asegurado. Sin embargo, pensar en la arquitectura mediante criterios sostenibles y bioclimáticos tiene que ir más allá de una cuestión monetaria: debe ser una cuestión ética. 

Cada vez más, se van a requerir profesionales del sector formados en arquitectura sostenible. Nuestro curso Estándar Passivhaus y nZEB te permitirá obtener los conocimientos básicos para el diseño de Edificios de Consumo Energético Casi Nulo en climas cálidos. Conoce más detalles del curso nZEB-Passivhaus aquí. 

Más artículos

Urban Sequoia, edificios sostenibles que funcionan como árboles...

23 junio, 2022

270 Park, el rascacielos sostenible más grande de...

22 junio, 2022

Platform on Sustainable Finance: el futuro (cercano) de...

26 mayo, 2022

¿Qué es la arquitectura vernácula?

11 mayo, 2022

Ventajas del autoconsumo

21 abril, 2022

DesignBuilder Ingeniería Pro versión estudiante gratuito

14 abril, 2022

Es el momento para viviendas basadas en la...

11 abril, 2022

Bomba de calor para la climatización sostenible del...

1 abril, 2022

Materiales para reciclar con la ley de Residuos...

18 marzo, 2022

¿Qué son los muros trombe?

16 febrero, 2022

Buscar

Publicaciones recientes

  • ¿Qué es Navisworks para Autodesk?

    5 julio, 2022
  • Urban Sequoia, edificios sostenibles que funcionan como árboles para frenar el cambio climático

    23 junio, 2022
  • 270 Park, el rascacielos sostenible más grande de Nueva York

    22 junio, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Linkedin Youtube

Categorías

  • Aleatorio (19)
  • Arquitectura BIM (30)
  • Arquitectura Sostenible (99)
    • LEED (12)
  • BIM (28)
  • Infraestructuras BIM (6)
  • Noticias Econova Institute (7)
    • Alianzas (1)
    • Equipo (1)
    • Eventos (1)
  • Otras Categorías (1)
    • Renders (1)
  • Otros (2)
  • Paises (42)
    • India (1)
    • Perú (1)
    • Uruguay (4)
    • USA (2)
  • People (2)
  • Revit (6)
  • Simulación energética (49)
    • Design Builder (9)
    • Eficiencia Energética (40)
  • Visualización de proyectos (5)
  • WELL (5)

Keep in touch

Facebook Instagram Linkedin

Nosotros

Nosotros

Econova Institute of Innovation, es un centro de formación online y semipresencial en Arquitectura Sostenible, BIM y Eficiencia Energética en todo el mundo. Desde el 2009 ofrecemos la mejor formación para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector del diseño y la construcción.

Publicaciones destacadas

  • 1

    ¿Qué es la Arquitectura Biofílica?

    3 junio, 2020
  • 2

    ¿Qué son las casas sostenibles ecológicas y cómo funcionan?

    28 febrero, 2020
  • 3

    ¿Qué es el Ciclo de Vida de un Edificio?

    19 abril, 2021

Categorias

  • BIM
  • Infraestructuras BIM
  • Arquitectura Sostenible
  • LEED
  • WELL
  • Eficiencia Energética
  • Simulación Energética
  • Noticias Econova Institute
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

@2020 Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por el Grupo Gestor Energético