Econova Institute
  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Econova Institute

  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Paises

Paises

Recursos Hídricos: El Proyecto NICE busca circulares de gestión de agua urbana

Por Econova Institute 3 diciembre, 2021
written by Econova Institute
Proyecto Nice

La gestión de los recursos hídricos plantea soluciones ante la problemática del agua como recurso cada vez más escaso y contaminado. Expertos calculan que para el año 2050, el 68% de la población vivirá en núcleos urbanos debido al vaciamiento del interior. La superpoblación de las ciudades conlleva la necesidad de una mejora de la gestión del agua urbana para reducir el consumo y potenciar la reutilización. Algo que es clave, además, en un contexto de eventos climáticos extremos y sequías más prolongadas. El proyecto NICE es un ejemplo que nace con este objetivo. 

¿Qué plantea el proyecto NICE en cuanto a la gestión de recursos hídricos? 

El proyecto NICE es un proyecto financiado por Horizonte 2020 que busca soluciones basadas en la naturaleza para fomentar el agua circular en las ciudades de Europa, África y América del Sur. Algeciras, Benalmádena, Madrid, Talavera de la Reina y Vigo son las ciudades españolas elegidas en las que se desarrollarán los proyectos piloto dentro del marco del proyecto NICE.   

NICE propone utilizar soluciones naturales para obtener beneficios ambientales, económicos y sociales. Durante los próximos cuatro años, NICE investigará e implementará soluciones basadas en la naturaleza para: 

  • Tratar las aguas residuales y aguas grises.
  • Restaurar las cuencas de los ríos.
  • Captar las aguas pluviales. 
  • Abordar el desbordamiento combinado de alcantarillado.

Soluciones basadas en la naturaleza

Algunas de estas soluciones basadas en la naturaleza para transformar las ciudades y gestionar los recursos hídricos son las siguientes:

  • Muros verdes y techos vegetales. Estructuras de vegetación colocadas sobre la fachada del edificio o el tejado con el fin de obtener agua de alta calidad para su posterior reutilización como aguas grises. NICE investigará qué diseños y combinaciones de plantas, por ejemplo, pueden resultar más novedosos para este fin; o qué métodos se pueden implementar para reducir los contaminantes de las aguas captadas. 
  • Jardines de lluvia. Sistemas que generalmente se construyen cerca de superficies impermeables (pavimentadas, caminos, etc.) para reducir la escorrentía de aguas pluviales y retener temporalmente el agua de lluvia. Tradicionalmente, mediante estos sistemas, el agua interceptada se almacena para luego ser liberada más adelante y reducir, así, el riesgo de inundaciones o desbordamiento del alcantarillado. El objetivo del proyecto NICE en este sentido es el desarrollo de una nueva generación de jardines pluviales mejorados que agreguen el tratamiento de contaminantes y patógenos estándar y emergentes. Así, se podrá obtener agua reutilizable de alta calidad. 
  • Humedales subterráneos híbridos. Combinación de diferentes tipos de humedales artificiales (por ejemplo, verticales y horizontales). Estas soluciones han mostrado un alto potencial para eliminar materia orgánica, debido a las interacciones entre los medios, las plantas y los microorganismos. El objetivo del proyecto NICE es el uso de estos sistemas para aguas residuales. Basándose en I+D, se pretende utilizar medios absorbentes y de baja permeabilidad en combinación con plantas capaces de mejorar las estrategias de eliminación de patógenos y bioaumentación para obtener agua de calidad para su posterior reutilización. 

Curso de Recursos Hídricos en la Edificación de Econova

Precisamente por los movimientos de la población hacia las ciudades y el cambio climático, la gestión de los recursos hídricos en los núcleos urbanos va a ser una cuestión urgente en un futuro no muy lejano. Si quieres aprender a afrontar el problema de la escasez de agua mediante proyectos de edificación innovadores, en Econova hemos preparado una formación para ti. 

El curso de Recursos Hídricos en la Edificación de Econova aporta las herramientas necesarias para la creación de proyectos que minimicen la huella hídrica. Aprenderás las tecnologías disponibles hoy en día para minimizar y optimizar consumos y aprovechar nuevas fuentes de agua como el agua gris y las aguas pluviales. Obtén más información aquí. 

3 diciembre, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Paises

Barcelona y la Arquitectura: Un repaso por los eventos actuales más importantes

Por Econova Institute 29 octubre, 2021
written by Econova Institute
Barcelona

Barcelona es un referente en materia de arquitectura. De hecho, la historia de sus edificios y su urbanismo es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Pero Barcelona no solo es un referente mundial en cuanto a herencia cultural arquitectónica. También es una ciudad puntera para el presente y futuro del sector. Actualmente, la ciudad “concentra muchos debates” sobre el uso del espacio público y su diálogo con la arquitectura. A continuación, hablamos de los eventos más importantes del sector de la arquitectura con Barcelona como principal protagonista.

Barcelona será Capital Mundial de la Arquitectura en 2026

El título de Capital Mundial de la Arquitectura, que ahora ostenta Río de Janeiro, se cederá a Copenhague en 2023 y, en 2026, a Barcelona. La campaña que ha llevado a Barcelona a ser la ganadora de la candidatura (imponiéndose a Pekín) se ha estructurado bajo el lema “One today, one tomorrow” y ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona y otras entidades como el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la Generalitat de Catalunya; el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC). 

De hecho, 2026 es una fecha clave por varias razones. En primer lugar, se cumplen 100 años de la muerte de Antoni Gaudí. Por este motivo, 2026 será el año en el que empezará a finalizar (o así está previsto) el trabajo de las obras de la Sagrada Familia y otros proyectos de largo recorrido como Glòries y la Sagrera. 

Con ello, Barcelona volverá a ser uno de los epicentros de los eventos internacionales. Además de seguir preparando el terreno para “liderar la transformación necesaria para hacer de la arquitectura y el urbanismo dos herramientas al servicio de la sostenibilidad”, según palabras de Janet Sanz, teniente de alcaldesa de Urbanismo. 

Además, la cita también puede ser una oportunidad hacia una arquitectura más feminista en Barcelona, que tenga en cuenta la diversidad y la inclusividad, valorando la vida cotidiana de las personas que se dedican a los cuidados (generalmente, las mujeres). 

La 12ª Edición del Festival de Arquitectura 48 h Open House Barcelona nos recuerda algunos de los rincones con más encanto de la ciudad

El pasado 23 y 24 de octubre de 2021, se ha celebrado en Barcelona la 12ª edición del Festival de Arquitectura 48H Open House Barcelona. Esta edición del festival ha puesto el foco en la arquitectura mediterránea como tradición arquitectónica vernacular. Una forma de construir de raíces populares y anónimas que se ha interpretado y adaptado a las nuevas necesidades. 

El festival ha hecho posible la visita a algunos rincones de la ciudad que, normalmente, no están abiertos al público o pasan desapercibidos. Se trata de diferentes puntos de interés situados en diferentes barrios, abriendo así la concepción de una Barcelona plural y diversa, alejada de lo típicamente reconocible. 

Una pluralidad y diversidad que, en los próximos años, se va a entretejer con la arquitectura sostenible y el diseño urbano para transformar y mejorar la vida de las personas.

29 octubre, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Paises

¿Cuáles son los sistemas de captación de aguas pluviales?

Por Econova Institute 21 octubre, 2021
written by Econova Institute
Captación de aguas pluviales

Un sistema de captación de agua pluvial es una instalación para la recogida del agua de lluvia y su posterior reutilización. Si bien el agua de lluvia no es potable, con el adecuado tratamiento y filtrado de sedimentos sólidos, puede ser fácilmente utilizada para minimizar la huella hídrica. Además, la captación de agua de lluvias pone solución a la escasez de agua en las comunidades rurales.

Sistema de captación de agua pluvial en el entorno urbano

El objetivo de los sistemas de captación de agua pluvial en un entorno urbano es la captación del agua de lluvia que cae sobre nuestras viviendas para utilizarla en tareas domésticas. Aunque este agua no es potable, contiene una baja concentración de contaminantes dada su escasa manipulación. Por tanto, el agua de lluvia puede sustituir el agua potable y utilizarse para fines de limpieza como regar las plantas y el jardín, agua para la lavadora, el lavavajillas y/o el WC. 

Cómo funciona un sistema de captación de agua pluvial en casa

Los sistemas de captación de aguas pluviales en nuestras viviendas utilizan los tejados o las cubiertas de las casas o edificios como captadores. El agua se recoge mediante canalones o sumideros, se conduce a través de bajantes y se almacena en depósitos herméticos, mediante previo filtrado de hogas y sedimentos. Posteriormente, el agua se distribuye al resto de la casa a través de un circuito hidráulico independiente de los sistemas de agua potable.

Estos depósitos para el almacenamiento de agua de lluvia suelen estar colocados en el jardín o en otra superficie de la vivienda. Su tamaño se determina en función de la necesidad de uso del agua de lluvia y la pluviometría del lugar. 

Sistema de captación de agua pluvial en el entorno rural

El agua es un recurso natural escaso y es una fuente importante para la vida de las personas. No obstante, muchas comunidades rurales viven sobre suelos de alta permeabilidad, cuentan con escasas infraestructuras para el abastecimiento de agua y viven bajo estrictas leyes que les impiden acceder al agua de los manantiales. Sin olvidar, por supuesto, que muchas de estas comunidades sufren las consecuencias directas del cambio climático y la deforestación masiva. Los sistemas de captación de aguas pluviales en los entornos rurales, por tanto, son una solución urgente e importante para garantizar las necesidades básicas de las personas que viven en estas zonas.

En este trabajo realizado por Omar Fonseca Moreno, se explica el caso de las comunidades rurales en México. En estas condiciones socioculturales específicas, se garantiza el acceso al agua de lluvia mediante ollas a nivel comunitario o cisternas domiciliarias para garantizar y cubrir las necesidades básicas de las personas durante las épocas de sequía. 

Ventajas de los sistemas de captación de aguas pluviales

La captación de agua de lluvia no es un proceso nuevo, los romanos ya crearon sus propias cisternas para este fin; y los griegos utilizaban piedra arenisca. En Gibraltar o Capri, por ejemplo, se han llevado a cabo diferentes procesos para la captación de agua de lluvia. 

Sin embargo, hoy en día y debido al crecimiento demográfico, el consumo masivo y poco consciente del agua potable y el cambio climático, los sistemas de captación de agua de lluvia conllevan muchas ventajas: 

  • Reutilizan el agua de lluvia, un recurso natural y gratuito.
  • Posibilitan las necesidades básicas de muchas personas. Abastecen agua para garantizar las necesidades básicas de riego, limpieza e higiene a los lugares que no cuentan con sistemas de suministro de agua potable. 
  • Minimizan la huella hídrica. Reduce la demanda de agua potable en los hogares en aquellas actividades cotidianas donde el agua potable no es esencial como, por ejemplo, la descarga del WC, el lavado de la ropa, platos y/o jardines.
  • Contribuyen a la sostenibilidad y protección del medio ambiente. Se evita la ocupación de terreno con áreas impermeabilizadas, además de reducir la explotación de los mantos freáticos y los manantiales de agua. 
  • Permiten ahorrar en la factura del agua. El agua de lluvia puede sustituir hasta el 80% del total de agua demandada por una vivienda. 
  • Los sistemas de captación de agua de lluvia bien instalados permiten una recogida de agua sencilla y con riesgos mínimos de averías. Estos sistemas no suelen requerir de mantenimiento. 

Aprende sobre Recursos Hídricos en la Edificación con Econova Institute

El agua es un recurso natural muy importante para nuestra supervivencia, pero cada vez es más escaso. ¿Te gustaría aprender a afrontar este problema de forma profesional? Econova Institute te ofrece los conocimientos necesarios para la gestión de proyectos de optimización de consumo y aprovechamiento de nuevas fuentes de agua con el fin de minimizar la huella hídrica. Aprende más sobre sistemas de captación de agua pluvial, obtén más información sobre nuestro el curso de Recursos Hídricos en la Edificación aquí. 

21 octubre, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Noticias Econova Institute

Así será Telosa, la ciudad sostenible construida en el desierto de los Estados Unidos

Por Econova Institute 6 octubre, 2021
written by Econova Institute
City of Telosa

Con un presupuesto de 400 M de dólares nace Telosa, el proyecto de ciudad sostenible que el multimillonario Marc Lore quiere construir en el desierto de los Estados Unidos. Encargada al aclamado arquitecto danés Bjarke Ingels, Telosa se piensa mediante tres pilares básicos: la diversidad de la ciudad de Nueva York, la seguridad y saneamiento ambiental de Tokyo y la gestión económica de Estocolmo. Así, Telosa quiere ser una ciudad sostenible “people-centered” que establezca un estándar global para la vida urbana. 

En Econova, creemos que este proyecto puede asentar un antes y un después en la concepción de ciudades que apuesten por modelos de construcción sostenible y permitan una mejor calidad de vida y salud para las personas y el planeta.

Pero antes de empezar, ¿qué es una ciudad sostenible o “smart city”?

La construcción de ciudades sostenibles no es una cuestión teórica o utópica, sino que ya se considera como un objetivo asumible dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. Concretamente, el objetivo 11 plantea metas en materia de construcción sostenible y vivienda. Pero, ¿qué es una ciudad sostenible o “smart city”? 

Se denomina ciudad sostenible o “smart city” a los proyectos urbanísticos de esta índole diseñados para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sin poner en riesgo el medioambiente y promoviendo la justicia social. Las “smart cities” hacen uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para dotarse de infraestructuras que permitan conseguir estos objetivos. 

Según la ONU, estos son los 5 puntos en los que tiene que trabajar una ciudad para que ser considerada “sostenible”:

  1. Acceso a recursos públicos básicos. Para que todos los habitantes tengan las mismas oportunidades en cuestiones educativas, salud, transporte público y gestión de residuos, por ejemplo. Se trata, en definitiva, de todas aquellas gestiones relacionadas con la supervivencia.
  2. Acciones de renovación urbana. Con el objetivo de adaptar los espacios públicos (calles, plazas, parques…) y conservar el patrimonio cultural. 
  3. Reducción de emisiones de CO2. Las actividades comerciales, industriales y aquellas derivadas de la vida diaria en las viviendas consumen muchísimos recursos. Y también, son responsables de gran parte de las emisiones de gases perjudiciales. Una ciudad sostenible pone en marcha planes de energías renovables, ofrece medios alternativos de transporte y adapta las viviendas para reducir el consumo y las emisiones de gases con efecto hinvernadero.
  4. Favorecer el Comercio Justo. En oposición al consumo desmedido, las ciudades sostenibles impulsan modelos de Comercio Justo que fomentan la compra local y la actividad de pequeños productores de agricultura ecológica, por ejemplo. 
  5. Pedagogía en el reducir, reutilizar y reciclar. Los ayuntamientos y las personas encargadas de la gestión de una ciudad sostenible deben poner en marcha programas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable.

Si todo marcha según lo previsto, los primeros habitantes de Telosa empezarían a llegar también en 2030. Se espera que la ciudad alcance los 5 millones de habitantes en sus primeros 40 años de existencia. 

Ciudad de Telosa (Fuente: www.cityoftelosa.com)

Un modelo de ciudad sostenible basado en el equitismo

El proyecto de Telosa quiere poner fin al paradigma de construcción capitalista basado en la propiedad privada de la tierra. En oposición, se basa en el equitismo, un modelo social y económico que propone la tierra como un bien comunitario y no privado. 

Al ser una ciudad diseñada desde cero, es mucho más fácil introducir los avances tecnológicos de forma eficiente para una construcción sostenible de edificios e infraestructuras. El espacio a construir, de poco más de 600 kilómetros cuadrados, apostará por la arquitectura ecológica, la reducción del ruido, la energía sostenible y un sistema de agua preparado para resistir las sequías, entre otras acciones. 

Según las imágenes que han compartido los impulsores del proyecto, los edificios residenciales se muestran cubiertos de vegetación, hay una gran presencia de espacios abiertos, lugares habilitados para poder pasear, carreteras con vehículos autónomos y medios de transporte de última generación. 

Como comentábamos con anterioridad, una ciudad sostenible también se basa en la justicia social y la participación ciudadana. En este sentido, Telosa quiere que los habitantes del lugar puedan “participar en el proceso de decisiones y elaboración de presupuestos”. 

Ciudad de Telosa (Fuente: www.cityoftelosa.com)

¡Las construcciones sostenibles están buscando a profesionales como tú! 

El Green Deal Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU evidencian que el futuro pasa, sí o sí, por la sostenibilidad. El sector de la arquitectura, cada vez más, va a necesitar de profesionales con el conocimiento necesario para poder asumir proyectos de construcción sostenible. En Econova somos conscientes de esta necesidad y llevamos años liderando programas de formación en arquitectura sostenible y bioclimática.

Echa un vistazo a nuestro Máster en Diseño Sostenible y Arquitectura Bioclimática. Su programa formativo te ofrece las herramientas necesarias para convertirte en especialista y tener los conocimientos necesarios para dirigir proyectos de arquitectura sostenible. Aprende a aplicar la sostenibilidad en toda la cadena de valor y proyecta un edificio nZEB ​​(Net Zero Energy Building). Obtén más información en este link. ¡Te esperamos! 

6 octubre, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Cáscaras de Café en la Construcción

Por Econova Institute 30 marzo, 2021
written by Econova Institute
Casas prefabricadas con cáscaras de café

Las cáscaras de café en la construcción se utilizan de diferentes maneras dentro del área. Así el aprovechamiento de este nuevo elemento en los materiales de construcción sostenible; permitiría el reciclaje y la reducción de la contaminación en el aire.

Asimismo este nuevo material abre nuevas pasibilidades de acabados y propiedades dentro de las edificaciones. Debido a lo cual se ha aprobado en diversos usos y combinaciones con otros materiales para un uso óptimo.

¿Cómo Funcionan las Cáscaras de Café en la construcción?

Las cáscaras de café son residuos directos de la producción de café en diferentes países de América Latina y el mundo. Este residuo se recupera a partir de la molienda, y que de otra manera es incinerado o desechado como basura.

Países como China y Estados Unidos utilizan combinaciones de materiales; por ejemplo, residuos de arroz, aserrín y plástico para producir nuevos materiales de construcción. En este caso, las cáscaras de café se combinan con polímeros de plástico para formar lo que se conoce como compuesto de madera plástico (WPC).

Este nuevo material se considera eco amigable, debido a la utilización de los residuos del café para su fabricación. Con las cáscaras de café se pueden realizar pisos, fachadas, cercos de una manera económica y sustentable.

Beneficios del Uso de las Cáscaras de Café

La utilización de las cáscaras de café en la elaboración de nuevos materiales, presenta una serie de beneficios que motiva su uso extendido.

Eco Amigable

Los residuos de café no tenían un manejo “verde”, sino que se quemaba produciendo grandes cantidades de CO₂ al ambiente; así mismo pasaba con los desperdicios de PVC rígido de las construcciones que se eliminaban en vertederos municipales.

La combinación de estos dos materiales ha permitido la elaboración de un material, además de fuerte, es amigable con el ambiente. Todo esto debido a la reutilización de desechos orgánicos (café), e industriales (PVC).

Durabilidad e Impermeabilidad

La combinación del PVC, le da al nuevo material su rigidez y durabilidad a las inclemencias de la naturaleza. Así mismo las cáscaras de café refuerzan los polímeros del PVC; además tenemos un material liviano que puede ser utilizado en combinación con estructuras metálicas.

Acabados

Los acabados con WPC, no requieren de pinturas, mortero, enmasilladlos o repellos; ya que el material final ya viene en una serie de colores. Así mismo se moldea en piezas que pueden ser ensamblados unos con otros; por otro lado es un material que no se astilla y tampoco puede quemarse.

Cáscaras de Café (WPC) en la Construcción Actual

Las cáscaras de café en la construcción moderna, reemplaza de manera directa la madera; tampoco utiliza químicos peligrosos para las personas. Para su instalación simplemente es necesario un taladro y una estructura metálica preestablecida.

Sería la mejor elección si queremos una edificación rápida y de buen acabado; podría utilizarse en múltiples proyectos sociales en zonas remotas, debido a lo fácil que seria transportarle a la zona de construcción. Además no se requiere de ningún conocimiento previo para su armado, ya que el acabado final lo requiere de trabajo adicional.

30 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Escuela Impresa en 3D

Por Econova Institute 28 marzo, 2021
written by Econova Institute
Escuela impresa 3D

La escuela impresa en 3D nos parecerá sacada de un libro de ciencia ficción en el que muchas tecnologías participan para crear edificios; sin embargo, estamos hablando de una realidad en pleno siglo XXI. Este salto tecnológico se dará en el continente africano específicamente en la isla de Madagascar.

Todos los modelos de construcción rudimentarios comienzan a quedar atrás con el desarrollo de tecnologías que reducen los tiempos en la ejecución de los proyectos.

La Escuela de Madagascar Impresa en 3D

Mortazavi construirá una escuela, en una zona bastante pobre con el fin de apoyar la educación de los niños. El edificio contará con una área de 158 metros cuadrados; además tendrá sistemas sostenibles para recolectar agua, aprovechar la ventilación natural y electricidad generada en el sitio.

También debemos considerar que es una estructura que será capaz de anexar edificios a los que ya están construidos. Por otro lado, debido a la maquinaria de 3D que se utilizará, el periodo de tiempo para llevar a cabo la obra será de alrededor de 22 días.

La compañía constructora prevé, que la estructura será mucho más fuerte que cualquier otro tipo de material tradicional. Eso significa que la duración del edificio será mayor que cualquier otro de la zona; proveyendo de una estructura segura y acogedora para los estudiantes de la escuela.

Como se Construirá la Escuela Impresa en 3D

https://www.thinkinghuts.org/thoughtfulgiving

En primer lugar se utilizará la tecnología de Hyperion Robotics; la cual utiliza un abastecimiento de cemento con una consistencia especifica para elaborar las paredes capa por capa. Similar a sacar pasta dental de su empaque y colocarlo en el cepillo.

Posteriormente a la impresión de los muros de la escuela, trabajadores locales elaborarán las puertas y las ventanas del edificio; además instalarán el techo, junto con los paneles solares que abastecerán de energía a toda la estructura.

Como un agregado a la importancia del proyecto, se pretende que los pobladores locales reciban formación para poder manejar las impresoras 3D. De esta manera, se podrán construir otras escuelas por todo el país, favoreciendo a miles de niños con dicho proyecto.

Cortesía de:https://www.thinkinghuts.org/thoughtfulgiving

Características de la Escuela

Una de las primeras cualidades o características que presenta esta escuela en 3D, es que requiere de menor cantidad de hormigón para su construcción. Esto permite desarrollar un mismo proyecto con menos cantidad de materiales y como consecuencia menos desperdicios de los mismos.

Otra de las características es la reducción en el tiempo de construcción, esto sumado a la fortaleza e integridad de los muros. Brindan de esta manera seguridad para las personas que habiten o utilicen los edificios impresos en 3D.

Finalmente la construcción con impresora 3D, emite menos contaminantes al ambiente en comparación a las formas de construcción tradicional. También la fabricación con impresora 3D permite elaborar formas más estéticas para los edificios.

Las escuelas impresas en 3D son un modelo para contribuir al combate de la crisis educativa en muchos países de África, Asia y América; combinado con tecnologías sostenibles y confortables para los niños, se convierte en esperanza para un mayor desarrollo no solo arquitectónico sino también social.

28 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Arcosanti, Una Ciudad Experimental

Por Econova Institute 24 marzo, 2021
written by Econova Institute
Arcosanti

Arcosanti es una ciudad experimental que trata de integrar nuevas formas arquitectónicas. Además se puede considerar un lugar de inspiración y experimentación para arquitectos e ingenieros del área de la construcción.

Una de las metas de este tipo de lugares es la interacción social con la tecnología arquitectónica moderna; que permite la sostenibilidad de estructuras a través del ensayo y el error de dichas tecnologías.

¿Qué es Arcosanti?

Arcosanti se puede considerar como una ciudad «experimental», en la cual se puede ensayar diversas propuestas eco sustentables. Además dichas estructuras pueden ser probadas por cualquier persona que visite el lugar.

Esta ciudad es obra del arquitecto Paolo Soleri en el año de 1970; con la intensión de poner en práctica un nuevo tipo de arquitectura que permita el diseño de grandes estructuras integradas a la ecología. Toda esta obra se encuentra en el desierto de Arizona en Estados Unidos.

A partir de la década de los 70 se han realizado varias estructuras, en un espacio de aproximado de 10 hectáreas. Así su población ha variado entre 50 y 200 personas que en su mayoría son estudiantes y voluntarios. Sin embargo, el proyecto mayor pretende la construcción de edificios aun mayores que los actuales.

Arcosanti y la Arcología

La arcología es la base principal dentro del complejo de Arcosanti; busca que las grandes estructuras construidas por la humanidad sean altamente eficientes en el uso de la energía. Además que se vean integradas en la ecología en su alrededor; de ahí el establecimiento del término arcología (arquitectura-ecología).

La arcología se opone al tipo de ciudades tradicionales, que se extiende kilómetros tras kilómetros, destruyendo hábitats naturales sin medida ni control. Así su intención es demostrar que las ciudades pueden ser más compactas y eficientes, con un crecimiento ascendente en términos de diseño y altura.

Actualmente muchas de estas propuestas en Arcosanti han salido a proyectos en diversas partes del mundo; por ejemplo ciudades como Tokio y Shanghái ya exhiben conceptos heredados de la arcología. También países como Panamá, Estados Unidos e incluso centros de investigación en el continente Antártico pretenden acercarse a la concepción arcologíca.

Características de las Estructuras

Una de las primeras características que notamos en el complejo arcosanti, es que las estructuras se funden con la naturaleza circundante. Es decir, que las estructuras son eco amigable y de una arquitectura orgánica marcada.

Otro aspecto en tomar en cuenta es que la mayoría de las estructuras se orientan hacia el sur; con el fin de captar mayor cantidad de luz y calor solar. Esto ayuda a mantener temperaturas estables en cualquier época del año dentro de cada uno de los edificios construidos en Arcosanti. Así que sus techos están diseñados para este fin.

Así mismo las estructuras no están diseñadas dentro de cuadrículas típicas como la mayoría de ciudades. Si no, de acuerdo a las necesidades del relacionamiento social y la privacidad de quienes residen en arcosanti; de esta manera las estructuras satisfacen varias de las necesidades de sus residentes al incluir cafeterías, apartamentos, anfiteatros al aire libre, piscinas comunitarias y un tipo de penhouse conocido como «suite sky».

Arcosanti fue concebido como un laboratorio y centro educativo, que permita la instrucción sobre las bases de la arcología. Así mismo, funciona como un hotel que recibe a muchos turistas en el año que buscan alojarse en las estructuras eco amigable y conocer su tecnología.

24 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
BIM

El ISO 19650, alcanzado por Empresa Española

Por Econova Institute 23 marzo, 2021
written by Econova Institute
ISO 19650 alcanzado por empresa española

El ISO 19650, alcanzado por una Empresa Española; debido a una auditoria externa que certifica la gestión de su sistema de construcción. Esta la convierte en la primera empresa en conseguir dicha certificación ISO.

Esta empresa española se une a un selecto grupo con certificación ISO 19650; que garantiza que los proyectos realizados por dichas entidades se rigen bajo normas internacionales BIM.

¿Qué es ISO 19650?

La normativa ISO 19650 se refiere: «a la organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (building information modeling)». Además se subdivide en dos partes: conceptos y principios; y en segundo lugar, fases de desarrollo de los activos (ISO 19650-1:2018; ISO 19650-2:2018).

Para comprender la normativa ISO 19650, debemos comprender un CDE (entorno común de datos); que es lo que permite un espacio digital común a las personas que trabajan en un proyecto determinado. Es decir, que la normativa regula el trabajo colaborativo dentro de la metodología BIM.

El CDE está subdividido en cuatro categorías principales:

Trabajo en Desarrollo

Se refiere a todo el trabajo que el equipo desarrolla en tiempo real, y contiene además toda la documentación digital y física del proyecto. La norma regula el acceso a la información necesaria dentro de contenedores de información; volviéndolos visibles y accesibles por todos los equipos de trabajo.

Accesibilidad

La coordinación BIM del proyecto debe compartir información y definir que tipo de información estará disponible a cada equipo de trabajo. Dicha información debe ser visible y accesible para todo, sin embargo, no editable.

Publicación

La información que está autorizada para su uso, es presentada al cliente la información con los datos autorizados del coordinador BIM del proyecto. De esta manera, el cliente puede conocer los detalles del proyecto.

Archivado

Todo el material utilizado, o modificado es guardado y archivado para su compilación. Además se guarda lo que podemos considerar propuestas o reseñas de modificaciones e incidentes del proyecto.

Fase de Desarrollo de Activos ISO 19650

En esta fase de desarrollo la normativa establece los parámetros para la gestión de la información, incluyendo a los promotores y contratistas. Así mismo, se subdivide en ocho partes principales las cuales únicamente enumeraremos: Evaluación de necesidades, Petición de ofertas, Presentación de ofertas, Contratación, Movilización, Producción colaborativa de la información, Entrega del modelo de la información y Fin del desarrollo.

Certificación para Empresa Española ISO 19650

El alcance de una certificación como la ISO 19650, demuestra que la empresa a la cual se le otorga esta cumpliendo con todas las normas internacionales del uso BIM. Esto garantiza que los proyectos que se han realizado por ella sean confiables; y que además utilizaran procesos de gestión colaborativos y coherentes con la metodología BIM.

En el caso de España, la empresa que alcanzó dicha certificación es el Grupo TYPSA. La cual, ha demostrado sus capacidades en el uso BIM en proyectos alrededor del mundo; y que además incluye el asesoramiento de sus clientes sobre los requisitos de información, diseño y operaciones.

Esta empresa fue fundada como consultora de ingeniería y arquitectura en el año de 1966. Participó en muchos proyectos en España, como: Ampliación de las líneas del metro de Madrid, Ferrocarril de Málaga-Fuengirola, Aguas residuales de Butarque, de Madrid. Además de su participación internacional en países como República Dominicana, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos entre otros.

Esto permitió que la empresa TYPSA con sus muchos años de experiencia, en el área de la construcción, alcanzara ISO 19650. Además la incorporación de la metodología BIM de manera profesionalizada y estructurada en cada uno de sus proyectos son lo más importante para su certificación.

23 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Pozo Canadiense Para La Calefacción

Por Econova Institute 18 marzo, 2021
written by Econova Institute
Pozo canadiense

El pozo Canadiense está aprovechando una tecnología básica para poder calentar los hogares de una manera sencilla y económica; así los pozos Canadienses son una técnica para climatizar las viviendas en cualquier estación del año.

Este formato de calefacción permite utilizar la energía de la tierra en combinación con las condiciones externas, para climatizar edificios o viviendas. De esta manera se está extendiendo a países con climas extremos el uso de esta técnica.

¿Qué es un Pozo Canadiense?

Un pozo canadiense es una serie de tubos colocados a una determinada profundidad bajo tierra; por los cuales se permite que circule aire del exterior. Así la tierra que tiene una temperatura estable a esa profundidad, intercambia calor con el aire que ingresa.

Este intercambio de calor permite equilibrar la temperatura dentro del edificio; así en verano el aire que atraviesa los tubos cede calor a la tierra y llega a la edificación un poco más fría. Mientras en invierno sucede a la inversa, el aire frío que ingresa absorbe el calor de la tierra e ingresa más tibio a la vivienda.

Este tipo de pozos tiene un funcionamiento bastante simple, aprovechando las capacidades termodinámicas de la tierra. Así de manera sencilla se provee de calefacción o refrigeración a la vivienda en cualquier época de año.

Consideraciones para Construir un Pozo Canadiense

Debemos tener en cuenta varios parámetros para que nuestro pozo canadiense funcione adecuadamente. En primer lugar debemos de analizar la temperatura media en la zona que construiremos nuestro pozo; además debemos construir un método que permita la circulación del aire desde el exterior hacia la vivienda.

Así mismo debemos definir la longitud de la tubería que utilizaremos; considerando la profundidad a la que se ubicara y el volumen del aire que esperamos que circule a través de ella. Todas estas consideraciones debemos hacerlas antes de la construcción de la vivienda, para no dañar la estructura de la misma, ni causar incomodidad a sus habitantes.

Debemos agregar que resulta necesario un estudio de suelos, que permita conocer su conductividad térmica; y saber si es adecuado para la instalación de sistemas de pozo canadiense. Además el estudio nos permitirá saber si tenemos un suelo rocoso o si tiene un nivel freático bajo, es decir si el suelo permanece húmedo; pues esto elevara los costos de instalación.

Partes de un Pozo Canadiense

Los pozos canadienses se pueden dividir en varias partes básicas, que debemos considerar a la hora de su construcción:

Captación de Aire

Este es el punto donde el aire ingresa al sistema, y además es el punto que debemos proteger del ingreso de insectos y animales. Para este fin, se debe incluir rejillas y uso de filtros especiales que evitan que insectos y cualquier otro animal pueda hacer nidos o depositar desechos; además los filtros se encargan de purificar el aire evitando el polvo y otras impurezas del aire.

Intercambiador de Calor

El intercambiador de calor es la tubería que enterraremos a unos 15 o 20 metros de profundidad; y a través de los cuales se realiza el intercambio de calor del aire con la tierra de alrededor. Esta tubería debe ser impermeable, resistente a la corrosión y debe tener una alta conductividad térmica.

Además el pozo Canadiense debe contar con cierto grado de inclinación en el intercambiador de calor que permita el drenaje de la condensación del agua.

Drenaje

El pozo de drenaje permite que toda el agua que se condensa en las tuberías del intercambiador salga del sistema. Además permite el monitoreo y la limpieza de las tuberías; es un elemento clave en la construcción del pozo canadiense.

El Impulsor

Finalmente el pozo canadiense requiere de un sistema que impulse el aire y lo haga circular e ingresar a la vivienda. Para este fin se instala extractores que succionan el aire hacia la vivienda.

Los pozos canadienses son una opción económicamente viable, si se realiza durante la construcción de la vivienda. Y a mediano plazo significa un ahorro por concepto de calefacción o refrigeración del hogar; asimismo son una opción energéticamente eficiente y sostenible.

18 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Paises

BIM Obligatorio, ¿En qué Países?

Por Econova Institute 11 marzo, 2021
written by Econova Institute
Países donde BIM es obligatorio

Cuando hablamos de BIM obligatorio, nos preguntamos inmediatamente ¿en qué países lo es?. Y es que desde su implementación en muchas regiones del mundo; se ha convertido en la nueva «norma metodológica» que ha venido a dirigir las formas de construcción y el diseño de estructura.

En muchas regiones aún no se termina de asentar su uso; o a penas se está comenzando a conocer el alcance de esta metodología de construcción. Así mismo muchos países han adoptado una postura de BIM obligatorio dentro de la construcción en sus territorios.

BIM Obligatorio en Europa

En el caso de Europa, podemos decir que es el continente más avanzado en temas BIM; y no solo al respecto a su implementación, sino también, con respecto a su uso y desarrollo. En este sentido, algunos países avanzan más que otros.

Norte de Europa

El norte de Europa, se considera el pionero en el uso e implementación BIM; particularmente los países escandinavos y el Reino Unido fueron las primeras regiones en adoptar la metodología BIM. De esta manera todo el uso de la metodología BIM es obligatoria en todo proyecto público.

En estos países BIM es obligatorio, debido a que se cuenta con una reglamentación y una fase más avanzada de implementación.

Centro y Sur de Europa

En el caso del resto de Europa, nos encontramos con fases de implementación muy diferentes en cada país; por ejemplo, Francia ha comenzado con un plan para el uso de BIM que se completara en el año 2022. El caso de Italia pretende su implementación total y obligatoria para el año 2025.

Por otro lado España, tiene un tipo de implementación bastante pausada, y quizás fragmentada. Debido a que el uso de BIM se ha seccionado con base en el valor de la licitación del proyecto; específicamente para licitaciones que superen 2 millones de euros.

Países como Alemania han tomado como ejemplo el modelo de implementación Británico. Así mismo los demás países del área están tomando como ejemplo a países que cuentan con reglamentación para BIM obligatorio.

BIM Obligatorio en América

En el caso de América, contamos con los creadores de la metodología BIM, Estados Unidos es el líder global de dicha metodología lo que significa demás que son los más avanzados en este campo. Muy cerca de Estados Unidos encontramos a Canadá que al ser vecino y tener excelentes relaciones con este país avanzan igualmente muy rápido.

México por otro lado avanza de manera más lenta; y algunos de sus proyectos públicos se comienzan a implementar la metodología BIM obligatoria. Además la influencia de otros países y empresas extranjeras ha contribuido al uso de BIM.

América Central y el Caribe

En el caso del istmo Centroamericano, desde hace dos años se vienen socializando la idea de BIM; A través de una serie de congresos y foros destinados a este fin. Algunas islas del caribe ya empiezan a implementar BIM de manera obligatoria en su territorio; debido a la influencia del turismo y la construcción de grandes hoteles.

En esta región a un se encuentra en las primeras fases de socialización de la metodología BIM; muchos de los proyectos a un se realizan de manera tradicional y algunas universidades han comenzado a integrar software y nociones de lo que es BIM.

Sudamérica

BIM en Sudamérica, se implementó de manera tardía, sin embargo su adaptabilidad e innovación ha permitido el desarrollo acelerado en muchos países. Por ejemplo países como Colombia, Perú y Chile han desarrollado plataformas e incluso decretos que permiten la implementación de BIM en sus territorios.

Por otro lado países como Venezuela y Ecuador se encuentran entre los más rezagados con respecto a la utilización de BIM. Otros países como Brasil y Argentina avanzan de manera lenta debido a problemas con entidades públicas referentes a la construcción.

BIM Obligatorio en Asia y Oceanía

En el continente Asiático, tenemos a la cabeza desarrollo BIM a países como Japón China y el Sudeste Asiático, mientras países del oriente medio a excepción de Emiratos Árabes Unidos se encuentran a un en socialización de la metodología.

Oceanía tiene como guía Australia y Nueva Zelanda que han tomado su modelo a seguir en el Reino Unido. Aún nos encontramos en las fases iniciales para la implementación BIM en el mundo, sin embargo tenemos grandes avances entre los países desarrollados lo que está impulsando su aplicación.

11 marzo, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Publicaciones recientes

  • ¿Qué es la arquitectura vernácula?

    11 mayo, 2022
  • Ventajas del autoconsumo

    21 abril, 2022
  • DesignBuilder Ingeniería Pro versión estudiante gratuito

    14 abril, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Linkedin Youtube

Categorías

  • Aleatorio (19)
  • Arquitectura BIM (28)
  • Arquitectura Sostenible (96)
    • LEED (12)
  • BIM (28)
  • Infraestructuras BIM (6)
  • Noticias Econova Institute (7)
    • Alianzas (1)
    • Equipo (1)
    • Eventos (1)
  • Otras Categorías (1)
    • Renders (1)
  • Otros (2)
  • Paises (42)
    • India (1)
    • Perú (1)
    • Uruguay (4)
    • USA (2)
  • People (2)
  • Revit (6)
  • Simulación energética (49)
    • Design Builder (9)
    • Eficiencia Energética (40)
  • Visualización de proyectos (4)
  • WELL (5)

Keep in touch

Facebook Instagram Linkedin
¿Quieres recibir las últimas noticias de nuestro blog?
Loading

Nosotros

Nosotros

Econova Institute of Innovation, es un centro de formación online y semipresencial en Arquitectura Sostenible, BIM y Eficiencia Energética en todo el mundo. Desde el 2009 ofrecemos la mejor formación para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector del diseño y la construcción.

Publicaciones destacadas

  • 1

    ¿Qué es la Arquitectura Biofílica?

    3 junio, 2020
  • 2

    ¿Qué son las casas sostenibles ecológicas y cómo funcionan?

    28 febrero, 2020
  • 3

    ¿Qué es el Ciclo de Vida de un Edificio?

    19 abril, 2021

Categorias

  • BIM
  • Infraestructuras BIM
  • Arquitectura Sostenible
  • LEED
  • WELL
  • Eficiencia Energética
  • Simulación Energética
  • Noticias Econova Institute
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

@2020 Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por el Grupo Gestor Energético