Econova Institute
  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Econova Institute

  • Home Blog
  • Másteres y Postgrados
  • Cursos y Talleres
  • Formación de Empresas
  • Noticias Econova Institute
    • BIM
    • Arquitectura Sostenible
    • Infraestructuras BIM

Paises

Arquitectura Sostenible

Energía Eólica en la Arquitectura

Por Econova Institute 16 enero, 2021
written by Econova Institute
Energía Eólica en la Arquitectura

La energía eólica en la arquitectura tiene mucha importancia en el nuevo siglo. Así los nuevos proyectos arquitectónicos buscan generar energía aprovechando la física de los edificios. Y es aquí donde la energía eólica tiene su espacio; al posicionarse como una de las opciones.

Las energía renovables son una de las grandes opciones que tenemos para desacelerar el cambio climático. Por lo que el uso de la generación eólica en los edificios es una novedad en ámbito de la construcción.

¿Qué es Energía Eólica

Es un tipo de energía renovable que se obtiene a partir del movimiento del viento; el cual se transforma en energía eléctrica utilizando generadores que captan los vientos, utilizando hélices. Los aerogeneradores utilizan una serie de convertidores para generar mas rotación del generador que produce la electricidad.

Esta energía eléctrica es conducida hasta una subestación que eleva la tención y la distribuye en la red eléctrica. la energía eólica necesita como mínimo vientos 15 kilómetros por hora para lograr que las aspas giren y produzcan energía eléctrica desde el generador.

Los aerogeneradores comúnmente son grandes estructuras de 40 a 50 metros de alturas y hélices de hasta 50 metros de diámetro. Sin embargo, actualmente se disponen de aerogeneradores mas compactos y pequeños que permiten generar energía en edificios y viviendas particulares.

Tipos de Aerogeneradores

En primer lugar existen los generadores masivos de electricidad capaces de generar hasta un mega watt de energía con estructuras que requieren mayor espacios. Este tipo de aerogeneradores se agrupan en los llamados parques eólicos; algunos de ellos pueden albergar cientos de aerogeneradores.

Luego tenemos los generadores de gama media que son utilizados en edificios, que están integrados a su arquitectura de manera que puedan aprovechar los vientos alrededor del edificio.

Generadores Horizontales de Energía Eólica

Los generadores horizontales son los que aprovechan la energía del viento con sus aspas de manera horizontal; es decir que las aspas se ubican horizontalmente con respecto al viento. Por lo que es necesario una veleta que lo oriente hacia el sentido del viento.

Generadores Verticales

Estos generadores están construidos con las aspas en sentido vertical; por lo que pueden captar el viento desde cualquier ángulo sin necesidad de veleta que lo guie. Este generador aprovecha muy bien los vientos turbulentos y las pequeñas corrientes para generar electricidad.

Los aerogeneradores en edificios son capaces de generar hasta 100 kilowatt de electricidad y en combinación con otras energías renovables y pueden suplir las necesidades. En las grandes ciudades seria capaz de generar electricidad aprovechando las corrientes de aire entre los edificios.

Ventajas de la Energía Eólica en la Arquitectura

La energía eólica en la arquitectura presenta múltiples ventajas que la vuelven imprescindible en nuestros proyectos de construcción:

Inagotable

Debido a que el viento se genera por la interacción de masas de aire frio y caliente, su flujo es inagotable. El planeta genera viento de manera natural; y en algunos lugares geográficos su flujo es constante lo que permite aprovecharlo con aerogeneradores eólicos.

Contaminación Cero

La energía eólica nos genera ningún tipo de contaminante durante su aprovechamiento; pues aprovecha directamente la energía del viento. Se le considera un tipo de energía renovable y eco sostenible.

Uso Nulo de Petróleo

El uso de energía eólica en la arquitectura, permite la reducción en el uso de combustibles derivados del petróleo para la generación eléctrica. Por lo que si se implementa en grandes edificios seria capaz de reducir a casi cero la necesidad de importaciones energéticas extranjeras.

Desarrollo Eco Sostenible

Este energía permite generar riquezas en las localidades donde se instala; por medio de la generación de empleo. Además se instala en casi cualquier sitio, sin generar contaminación ni destrucción al medio ambiente.

16 enero, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Viviendas Geodésicas

Por Econova Institute 12 enero, 2021
written by Econova Institute
Viviendas Geodésicas

Las viviendas geodésicas no son nada nuevo, de hecho se habla de construcciones con forma geoide desde la década de 1950. Cuando el arquitecto Richard Buckminster Fuller presentó su prototipo de estructuras geodésico.

En la época actual se ha retomado el uso de este tipo de construcciones, con el fin de mejorar la comodidad y el uso de los recursos. La viviendas geodésicas presentan muchas ventajas con respecto a las tradicionales construcciones cúbicas.

¿Qué son Viviendas Geodésicas?

Son edificaciones con forma esférica, que se construyen utilizando una estructura de vigas en forma de triángulos. La construcción con base geodésica resulta extremadamente resistente a las fuerzas naturales; superando a las tradicionales.

El uso de la estructura de triángulos reduce tiempos, debido a que se pueden crear módulos para el ensamblaje de la edificación. Así las viviendas geodésicas pueden tener casi cualquier tamaño debido a la flexibilidad de su estructura.

Genera espacios amplios y envolventes que tienen la facilidad de utilizar muchos métodos de iluminación y calefacción. Por ejemplo, la iluminación puede diseñarse de tal manera que pueda aprovecharse la mayor cantidad de luz solar al día.

Ventajas de las Casas Geodésicas

Este tipo de viviendas presenta una serie de ventajas por sobre las casas convencionales, que las vuelven una opción factible a nivel medio ambiental y económico.

Sostenible

las casas geodésicas se construyen en su mayoria, con materiales eco sostenibles; lo que permitiría construirlas en grandes cantidades sin dañar el ambiente. Además son fácilmente equipable con paneles solares y otros tipo de tecnologías sostenible.

Eficiencia

Este tipo de vivienda permite aprovechar eficientemente la luz solar, por lo que resulta en un ahorro en concepto de energía eléctrica. Además su construcción y funcionamiento presentas mínimas emisiones de CO2.

Resistencia y Estética

La estructura es ligera y resistente, por lo que puede soportar fuertes vientos y terremotos. Asi mismo permite implementar sistemas de calefacción económicas debido a la forma geométrica. Se puede considerara este tipo de vivienda como “Arquitectura Orgánica” porque es capaz de mezclarse con el ecosistema que la rodea.

Economía y Flexibilidad

Las viviendas de este tipo son relativamente mas baratas, por metro cuadrado, que las casas tradicionales. Asi mismo la edificación es capaz de agregar mas cúpulas de manera rápida y sin problemas; permitiéndonos ampliar la casa.

Tipos de Viviendas Geodésicas

Existen actualmente varios tipos de viviendas geodésicas, de acuerdo con el tipo de materiales que emplean en la construcción. Y es que la construcción de casas geodésicas se pueden utilizar una amplia variedad de materiales.

Geode de Madera

Las estructuras básicas de viviendas geodésicas se construyen con madera; debido a la ligereza y alta resistencia. Estas estructuras son adaptables a múltiples tipos de revestimientos y son compatibles con muchas tecnologías eco sostenible.

Estructura de Metal

Las estructuras de uso mas reciente, son las de metal. Debido a su resistencia y uso modular; para este fin se han diseñado uniones de seis puntos que le permiten a la estructura cierto movimiento de oscilación. Asi mismo como la estructura de madera es mas flexible a los tipos de revestimiento que se pueden emplear.

Revestimiento para viviendas Geodésicas

Las estructuras de los domos se pueden revestir de múltiples materiales; desde materiales eco sostenible hasta materiales prefabricado. Uno de los materiales mas usados son las laminas de madera (plywood), en combinación con aislantes naturales como: Paneles de celulosa, corcho o lana.

Cuando se utiliza estructura de metal, también se emplean laminas de madera, ventanas de vidrio, aislantes naturales o sintéticos como: fibra de vidrio. Los revestimientos exteriores varían, desde laminas de corcho hasta madera curada y enchapados de linóleo u otros materiales.

Además encontramos domos totalmente eco sostenible, fabricados con balas de pajas o barro; este tipo de edificaciones pueden emplear cualquiera de las dos estructura sea de madera o metal, sin embargo, su construcción requiere de mas tiempo.

12 enero, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Jardines Verticales

Por Econova Institute 8 enero, 2021
written by Econova Institute
Jardines Verticales

Los jardines verticales promueven las construcciones “verdes” en las grandes ciudades del mundo. Este tipo de jardín es muy adecuado para las zonas urbanas, en donde los espacios son reducidos. Así que la escasez de lugares para ubicar jardines a nivel del suelo, a permitido buscar alternativas viables.

Las grandes urbes no cuentan con lugares para construir jardines recreativos. Pues se dispone únicamente de espacios verticales.

¿Qué son los Jardines Verticales?

Son estructuras vegetales que se instalan en diversas áreas, Por ejemplo, terrazas, paredes, balcones y muros dentro de las edificaciones. Dichas estructuras se adhieren a los muros, y pueden contener múltiples variedades de plantas.

Este tipo de jardines tienen varias ventajas que aportan al diseño de las edificaciones. Dichas ventajas pueden ser integradas al diseño arquitectónico, usando varios sistemas para jardines verticales. Del mismo modo existen múltiples opciones para adaptar nuestro diseño.

Un jardín vertical es una estructura capaz de dar comodidad y confort a los habitantes de la edificación. Esto se traslada a la calidad de vida; y al aspecto que la estructura tendrá, luego de ser equipada con un jardín de este tipo.

Tipos de Jardines Verticales

Encontramos dos tipos de jardines verticales, que permiten que las plantas puedan vivir en las fachadas donde los instalaremos. Conoceremos los tipos jardines:

Sustrato

Uno de estos tipos de jardines es el que utiliza un medio solido para establecer las plantas en la estructura vertical. De esta manera, no es necesario la instalación de tuberías y sistemas de riego complejo para mantener la pared verde.

Esta forma de construir el jardín; lo hace menos dependiente de las personas, por lo que su mantenimiento resulta más fácil de realizar.

Riego Constante

En este tipo de jardín se instalan una serie de tuberías que permiten mantener húmeda la estructura que da soporte a las plantas. En el agua se vierten sustancias minerales que ayudan al desarrollo y crecimiento del jardín; este sistema es muy apropiado para edificaciones mayores.

El tipo de jardín con riego constante es un método muy utilizado en el ámbito de la construcción; debido a que este modelo copia a la naturaleza. En un medio natural, las plantas aprovechan la humedad en el lugar donde germinan.

Sistemas Usados

Tenemos a su vez varios sistemas, derivados de los dos tipos de jardines verticales. Cada sistema se puede adaptar a varios factores ambientales y estructurales del lugar donde se pretende instalar. Veremos algunos de estos sistemas:

Fieltro

Este sistema es hidropónico, utiliza un tipo de fieltro fabricado con una combinación de fibras naturales y sintéticas. Este sistemas es creación de Patrick Blank, de origen francés; quien utiliza una estructura metálica recubierta de paneles de PVC, que protegen las paredes de la humedad.

Sobre los paneles se utilizan capas de plástico u otro material que impide que el agua se filtre; sobre estas capas se instala la tubería de riego. Después colocamos el fieltro, en donde finalmente, se colocan las plantas para su crecimiento.

Paneles para Jardines Verticales

Este sistema utiliza paneles prefabricados, que incluso son plantados y preparados previo a su instalación. Para su instalación se instala una base metálica, que soportará el peso de los paneles. En este caso, se puede realizar el riego a mano o instalar tuberías.

Plug-in

El Plug-in utiliza una malla de metal en la cual se puede introducir directamente la planta con su macetero. Eso permite que cualquier persona instalar un jardín vertical, sin embargo, debemos tomar en cuenta la dificultad para realizar el riego.

Además de ser un sistema económico, también es muy simple.

Otros Sistemas

Estos son algunos de los sistemas mas usados actualmente; sin embargo, existen otros tipos que también pueden ser implementados, por ejemplo: Sphagnum, celdas, sustratos hidropónicos y la selección de Especies.

Existen otros métodos que permiten la instalación de un jardín vertical.

Ventajas de los Jardines Verticales

Los jardines verticales son una manera creativa de aprovechar espacios pequeños en las viviendas o edificaciones. Asi creamos espacios para la recreación y el esparcimiento, que aportan confort y mayor comodidad a los habitantes.

Temperatura

También disminuyen la temperatura en las edificaciones, debido a que la capa verde adsorbe la radiación solar. De esta manera, se mantiene un ambiente más fresco dentro de las viviendas y edificios.

Filtra

Los jardines filtran impurezas en el aire y además le aportan oxigeno. Esto ayuda a mantener ambientes más frescos y sanos para las personas.

Bloqueo

Además los jardines verticales ayudan a bloquear los sonidos; lo que permite aislarnos de la contaminación acústica en las ciudades.

8 enero, 2021 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Paneles Solares Traslúcidos

Por Econova Institute 30 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Paneles Solares Traslúcidos

Los Paneles solares traslúcidos son un hito en las tecnologías de la construcción. Pues en la historia no se había podido generar electricidad en superficies traslucidas de manera sostenida. Los paneles solares son uno de los mejores métodos para generar energía limpia.

La revolución energética que este tipo de panel genera es lo que la industria de la construcción necesita. Debido a las necesidades de optimizar el consumo energético en las edificaciones; se podrá generar en la propia edificación parte de la energía eléctrica necesaria.

¿Qué son los Paneles Solares Traslúcidos?

Los paneles traslucidos son llamados por los investigadores: “transparent luminiscent solar concentrator” que puede como: Concentrador Solar Transparente Luminiscente. Los nuevos paneles traslucidos utilizan moléculas orgánicas para generar la electricidad.

Son cien por ciento transparentes, son capaces de absorber el espectro infrarrojo y ultravioleta de la luz solar. Así las células fotovoltaicas aprovechan la energía de la luz solar y la convierten en energía eléctrica utilizable por la edificación en la que instalen.

Las versiones actuales del panel solo cuentan con un 1% de eficiencia; pero se espera que esta aumente hasta un 7% con el desarrollo de la tecnología. Aun no tienen la eficiencia energética que tienen los paneles convencionales, pero nos pueden ayudar aprovechar la energía que normalmente se desperdicia.

Características de los Paneles

Esta tecnología tiene una serie de características muy particulares, que los vuelven importantes para los nuevos diseños arquitectónicos y también para la industria de la construcción. conozcamos algunas de estas carácteristicas:

Transparencia

La principal característica de este tipo de panel solar es su alta transparencia, lo que les permite una multitud de aplicaciones en la construcción. A esto, podemos sumar su capacidad para filtrar los rayos ultravioleta e infrarrojos.

Eco Sostenibles

Los paneles solares traslucidos son eco sostenibles debido, en primer lugar, a que generan energía limpia a partir de una fuente ilimitada, como lo es el sol. Este proceso fotovoltaico no genera ningún tipo de residuo al ambiente.

Eficiencia de los Paneles traslúcidos

La eficiencia actual aun es reducida, sin embargo, aun está en desarrollo. Por lo que se espera que la eficiencia puede rondar virtualmente el 40%, y aumentar al utilizar otros materiales o tecnologías que permitan su optimización.

Durabilidad

Los paneles tienen una vida útil de aproximadamente 25 años; aunque esta durabilidad podría extenderse al emplear otros materiales. Además de su durabilidad relativa, son muy resistentes a la intemperie y a los golpes.

Ventajas de los Paneles Traslúcidos

Los paneles traslucidos presentan muchas ventajas en su aplicación arquitectónica. Asi su uso puede extenderse rápidamente en la industria.

Multi-aplicable

Su versatilidad y posibilidades de aplicación son muchas; desde las aplicaciones en Construcción, como ventanas, tragaluces y puertas. Hasta aplicaciones automotrices, aeronáuticas y marítimas; esta multiplicidad de aplicaciones le dan una importancia sin precedentes dentro de las energías renovables.

Producción Eléctrica

Los paneles generan energía eléctrica a partir de la radiación solar que incide en las edificaciones u objetos en los que se instalen. La generación eléctrica ese encuentra en fase de desarrollo por lo que su eficiencia se incrementa con cada avance en la tecnología.

Pasividad Energética

El uso extendido de este tipo de panel traslúcido permitirá optimizar las viviendas logrando el ideal energético Passivhaus. Ya que los paneles generan su propia energía, las edificaciones podría generar su propia electricidad al combinarlos con paneles convencionales y otras fuentes renovables autosuficientes.

Los Paneles Traslucidos una esperanza tecnológica

Los crecientes efectos del cambio climático en el planeta exigen de tecnologías eficiente, que aprovechen al máximo la energía abundante del sol. La energía solar es tan abundante que un solo día de radiación podría mantener a todo el mundo por varios años.

El problema de nuestra tecnología es que aún no es capaz de utilizar dicha radiación de manera eficiente, para obtener energía eléctrica. Nuestro obstáculo es la transformación completa de la luz solar en energía utilizable.

Los paneles solares traslúcidos son la nueva esperanza tecnológica para reducir el impacto medioambiental de nuestras ciudades. Esto significaría que la dependencia energética del petróleo y otras fuentes contaminantes se vería reducida dramáticamente; con el uso masivo de tecnologías solares.

30 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

CARACTERÍSTICAS ESTÁNDAR PASSIVHAUS

Por Econova Institute 30 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Características Estándar Passivhaus

Existe una serie de Características del estándar Passivhaus, que determinan las los aspectos importantes de una vivienda. En la actualidad el Estándar Passivhaus, esta directamente relacionado con el ahorro energético y la eco-sostenibilidad.

El estándar Passivhaus se convierte de apoco en una guía de construcción permite la ejecución de proyectos con un consumo menor de recursos. En medio de la crisis del cambio climático que sufre nuestro planeta, es necesaria la pronta toma de decisiones que mejores y reduzcan nuestras emisiones de carbono. Pero nos preguntamos: ¿Qué es el Estándar Passivhaus?

¿Qué es el Estándar Passivhaus?

Estándar es una norma de medida que permite uniformar o comparar las construcciones, en este caso. Passivhaus es un termino que proviene del alemán que significa: Casa Pasiva. En otras palabras, el estándar Passivhaus es una norma para la construcción de viviendas, que regula la manera en que se aprovechan los recursos naturales en la ubicación del edificio.

Passivhaus surge con el profesor Adamson de Suecia y Feist de Alemania, quienes en una comunidad Alemana construyeron 4 casas ensayando el Estándar. Demostraron que era económicamente factible construir viviendas pasivas, sin grandes necesidades de construcción.

El Estándar Passivhaus contiene una serie de características que promueve viviendas que consumen menos energía, y por tanto generen reducidos costos para los habitantes.

Características del Estándar Passivhaus

Estas características son claves para cumplir con la normativa Passivhaus, de manera que el edificio o construcción es muy eficiente y en cierta manera autosustentable.

Aislamiento

El primer aspecto clave del estándar Passivhaus es el aislamiento de la edificación, el cual debe ser envolvente y hermético. Así este aspecto nos permite mantener tibio el ambiente, asi como también refrescarlo mas fácilmente y utilizar menos energía. Este aislamiento es cuidadosamente planificado e instalado, teniendo cuidado del mínimo detalle que provoque la pérdida de calor.

Puentes Térmicos Nulos

Esta característica elimina las secciones débiles donde la envoltura térmica no es adecuada debido al cambio de materiales. De esta manera el diseño adecuado en la edificio soluciona los puntos térmicos nulos, los cuales podrían provocar las perdidas de calor y debilitar los sistemas de calefacción y enfriamiento.

Infiltración Reducida

Aquí debemos eliminar cualquier entrada de aire indeseada a la edificación, de esta manera podremos controlar los sistemas de calefacción y aire acondicionado. Este es un punto necesario para mantener el calor dentro de la vivienda. Ademas se debe cerrar la mayoría de accesos de aire, sino la eficiencia de los sistemas se reduce.

Sistemas de Calefacción y Ventilación

Los sistemas de calefacción son un pilar importante, así como los de enfriamiento y ventilación. La estándar Passivhaus permite la utilización de sistemas como la aerotermia y los pisos radiantes. Estos sistemas permiten la recuperación de la mayoría del calor interno, y ademas ahorran energía.

Puertas y Ventanas Óptimas

La revisión del uso de puertas y ventanas perfectamente aisladas, son una de las características principales de las viviendas Passivhaus. Este tipo de puertas que implementan dobles o triples vidrios, ayudan a mantener estables las temperaturas internas de la edificación.

Uso de Energía Solar y Calor interno

El aprovechamiento del calor interno producido por los mismos electrodomésticos, y también por las personas; es usado también para regular las temperaturas de la vivienda. Por otro lado, es importante considerar la radiación solar, dentro de nuestros sistemas que regulan el calor y el enfriamiento.

Control de Temperaturas mediante Software

La normativa cuenta con un programa de calculo de perdidas y ganancias energéticas en la vivienda. donde se puede registrar las ganancias en energía o también sus pérdidas. El software es conocido como: PHPP (Passivhaus Planning Package), y permite tener un control de todas las temperaturas de la edificación.

Objetivos del Estándar Passivhaus

La normativa del Estándar Passivhaus tiene como objetivo mejorar la eficiencia de las edificaciones y viviendas. Sus objetivos básicos son: Disminuir la demanda de energía de la vivienda, Debido al aislamiento superior del edificio, consigue mejorar el confort de los habitantes.

Por otro lado, la mejora de la eficiencia energética, va de la mano con la reducción de contaminantes y la sostenibilidad. y por último tenemos la innovación en sistemas cada vez mas eficientes y simples. Estas innovaciones son probadas de manera científica, de esta manera se puede asegurar , no solo su vida útil, sino también la comodidad y seguridad.

30 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Casas con Contenedores Marítimos

Por Econova Institute 30 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Casas con Contenedores Marítimos

El mundo moderno las Casas con Contenedores Marítimos no son una novedad, pues desde hace muchos años se viene construyendo viviendas con este tipo contenedor. La novedad son las muchas y creativas maneras en que se han desarrollado proyectos que incluyen estas cajas de carga.

En muchos países podemos ver ejemplos de este tipo de construcción; que no solo ofrece comodidad para las personas que viven en ellas, sino también, rapidez y economía en su desarrollo. Cada casa con contenedores marítimos es única.

¿Qué son Contenedores Marítimos?

Los Contenedores marítimos son los recipientes usados por las empresas navales para transportar todo tipo de mercancías. Este tipo de contenedor es tambien usado en el transporte de carga terrestre, y es muy flexible con el tipo de objetos que puede transportar.

Debido a los tipos de carga que puede transportar, existen varios tipos de contenedores. Los casas se construyen, especialmente, con tres tipos de contenedores marítimo: Dry Van, Metálicos y High Cube. Ya que poseen las características necesarias para edificar viviendas e incluso edificios.

Los tres tipos de contenedores poseen medidas que pueden ser apropiadas para una casa. Por ejemplo, el tipo Dry Van es de veinte pies de largo por ocho de alto; el tipo Metálico únicamente varía en su largo de cuarenta pies.

Además las casas con Contenedores marítimos son fáciles de construir, aunque se requiere de ayuda con alguna maquinaria a la hora de ubicarlas. Y de ciertos pagos por el transporte de los mismos hacia el área de construcción.

¿Cómo se construye con Contenedores ?

El primer paso para construir nuestra casa con contenedores marítimos, es realizar el diseño de la vivienda deseada, y en base a esto deberemos comprar nuestros contenedores. Es muy importante definir que tipo de contenedor usaremos, y el tipo de resistencia que necesitaremos.

A continuación debemos preparar nuestro terreno para soportar la estructura de los contenedores. Hay que tomar en cuenta que estos no deben tocar directamente el suelo, pues la humedad provoca corrosión en el metal.

Se recomienda colocarlos en bases de concreto elevadas ligeramente del suelo, entre 30 a 40 centímetros. También se pueden colocar sobre lozas de concreto que los aíslen de la humedad directa del suelo. Si tomamos en cuenta estas consideraciones, estaremos en posición de iniciar la construcción.

Acondicionando Nuestros Contenedores Marítimos

Nuestra primera tarea al acondicionar los contenedores marítimos será impermeabilizar cada uno de ellos con pintura anticorrosiva o algun otro elemento que ayude a evitar la oxidación natural del metal; esto ayudará a extender la vida útil del contenedor.

Después de proteger los módulos, debemos realizar refuerzos estructurales para garantizar la seguridad de las personas que habiten en el lugar. además, debemos colocar un buen aislante térmico que impida la absorción de calor y que mantenga una temperatura agradable.

Finalmente colocamos pisos, recubrimiento de paredes y techos; así como los demás detalles que le dan el acabado a nuestra obra. Y realmente los acabados pueden ser tantos como los que se dispone para las construcciones convencionales.

Ventajas de las Casas con Contenedores Marítimos

El uso de contenedores marítimos tiene muchas ventajas dentro de la construcción; lo que permite que su uso sea popular desde hace algunas décadas en el mundo:

Modular

Los contenedores pueden ser utilizados de manera modular, lo que significa que pueden unirse unos con otros para formar espacios mas grandes; o incluso apilarse para el mismo fin. También es relativamente fácil transportarlos, aunque se requiere de grúas para colocarlos.

Rapidez y Seguridad

Debido su estilo modular este tipo de edificación se puede realizar en muy pocas semanas en vez de meses. Además resulta una vivienda o edificio muy seguro si se construye de acuerdo a los parámetros. Esto permite tener una vivienda segura en muy poco tiempo.

Eco sostenible y Económica

En este caso las viviendas con contenedores resultan mas amigables con el ambiente que las casas construidas de manera convencional. Esto supone, además, una reducción significativa en los costos de construcción.

30 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Bio aislamiento Térmico

Por Econova Institute 30 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Bio-aislamiento térmico

El tema del bio aislamiento térmico es reciente dentro de la industria de la construcción. Debido a que siempre se han utilizado materiales derivados del petróleo u otras fuentes no renovables. Estos aislantes no siempre resultan saludables para las viviendas, debido al contenido de sustancias nocivas.

Actualmente contamos con múltiples materiales que permiten sustituir los convencionales. Estos materiales son de origen natural, por lo tanto, podemos reciclarlos. Los materiales naturales favorecen ambientes saludables para las personas.

¿Qué es un Bio aislamiento Térmico?

Son materiales de origen natural que permiten aislar las viviendas del calor. Estas fibras o materiales permiten crear escudos que evitan que el calor se fugue hacia el exterior; o viceversa. De esta manera, resultan una opción sostenible y amigable con el ambiente.

El bio aislamiento térmico puede ser instalado en cualquier espacio que lo necesite dentro de la edificación. Se puede colocar es paredes, techos y pisos; para crear espacios sin puentes térmicos. Además tiene la ventaja de ser económico y re utilizable.

Así el aislamiento natural nos permite reducir el impacto ambiental que tienen otros materiales. Por lo tanto resultan mas atractivos en bioconstrucción; así, nuestras edificaciones tienen una huella de carbono menor. Y también, se disminuye el consumo energético.

Materiales Bio aislantes

Disponemos de varios materiales naturales que son aislantes térmicos muy eficientes, accesibles y económicos:

Corcho

El primer material a considerar en nuestra edificación es el corcho. Ya que es renovable, económico e impermeable. Es decir, es uno de los materiales mas versátiles y eficientes para aislar nuestro proyecto. Puede ser usado en cualquier lugar de la vivienda; y además presenta muchas cualidades de impermeabilidad y resistencia a la humedad.

Lino

Es un material eco-renovable, pues se extrae de la planta del lino. Que es un cultivo de bajo impacto ecológico en muchas partes del mundo; y que además genera otros subproductos aprovechables. Las fibras de lino se comprimen en laminas o paneles que aíslan los espacios.

Celulosa

La celulosa tiene una gran capacidad de almacenar calor y una significativa reducción acústica. Es obtenida del reciclaje de papel en general y agregados químicos que le permiten las cualidades aislantes. Así la celulosa es también un material aislante muy accesible y barato.

Algodón

Es una fibra natural que se extrae de las plantas de algodón. Por lo que es una materia aislante eco-sostenible, renovable y además barata. Se comprime en laminas de varios grosores y se utiliza como aislante térmico en techos y paredes.

Ventajas del Bio aislamiento Térmico

El aislamiento natural presenta muchas ventajas con respecto a los aislantes convencionales; esto los vuelve imprescindibles en los nuevos proyectos eco-sostenibles. Conoceremos a continuación algunas de estas ventajas:

Bio-degradables

Los materiales aislantes naturales tienen la ventaja de ser biodegradables. esto significa que al desecharse no contaminan el ambiente. Ademas, no generan sustancias toxicas o cancerígenas en los ambientes que se utilizan.

Capacidad aislante

Los Bio aislantes térmicos tienen una eficiencia hasta 3 veces superior a los aislantes tradicionales. Por lo que su capacidad aislante los vuelve atractivos para su uso en los modernos proyectos de construcción. Además tiene una mayor durabilidad que los materiales aislantes comunes.

Densidad del bio-aislamiento térmico

Estos materiales naturales presentan una alta densidad; lo que les da un alto indice de aislamiento acústico. Significa que, ademas de las cualidades térmicas, posee características que eliminan los ruidos exteriores dentro de la vivienda.

Costos

Los materiales naturales tienen un reducido costo con respecto a los materiales convencionales. Debido a que muchos de estos materiales se encuentran en la naturaleza. Así resulta fácil de conseguir los materiales y por lo tanto su precio es mejor.

El bio aislamiento térmico del futuro

En el futuro quizá encontremos nuevas formas de aislar nuestras viviendas, de manera natural. Quizás combinaciones de múltiples materiales nos permitan incrementar la pasividad de las construcciones; y de esta manera, conseguir la disminución en los requerimientos energéticos.

También la utilización de los bio aislantes térmicos, colaboramos en la reducción de nuestra huella de carbono. Ademas estaremos previniendo desechos tóxicos y la generación de vapores contaminantes por parte de la industria de la construcción.

El continuo uso de materiales naturales mejora el confort de las personas dentro de las edificaciones. Y reduce el uso de materiales derivados de fuentes no renovables.

30 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Construcción con Tierra

Por Econova Institute 27 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Construcción con Tierra

La construcción con tierra es tan antigua como la propia humanidad; podemos decir que desde que existen humanos, existen construcciones con tierra. Este material sigue siendo utilizado como una forma sostenible y económica para edificar viviendas.

Su uso es propio de los paises en vías de desarrollo, debido a su fácil acceso. Sin embargo, ha comenzado a utilizarse en varios paises; por sus múltiples propiedades y versatilidad.

¿Cómo realizamos una Construcción con Tierra?

Como toda construcción, necesitamos de una preparación del terreno; en cual, edificaremos nuestra vivienda o estructura. Esta preparación debe adaptarse las necesidades de la técnica y de los materiales que utilizaremos.

Nuestro siguiente paso en la construcción, es el establecimiento de los cimientos. Los cuales deben ser sólidos, estableciendo una base lo suficientemente plana y estable para las paredes de tierra. La tierra necesita de varios cuidados para su uso en la construcción.

Otro aspecto a considerar es el clima. El clima es un factor muy importante al considerar una construir con tierra. Esto determina el tiempo que tomará llevar a cabo la edificación y además el tiempo de vida promedio del edificio terminado.

Técnicas de Construcción con Tierra

En la construcción con tierra existen variadas técnicas que permiten realizar edificaciones usando como material base la tierra:

Adobe

El adobe es bloque hecho con arcilla, tierra, fibras naturales y agua; estos elementos se amasan y combinan. Posteriormente se dejan durante al menos 2 días al sol para su secado. Al ser usado se prepara una mezcla de arcilla y tierra que servirá de elemento aglutinante a la hora de construir los muros.

Tapial

En el tapial se utiliza tierra arcillosa húmeda, la cual se compacta en un encofrado. De esta manera se consiguen muros solidos y fuertes. El tapial es una técnica muy usada en ciertas zonas de Asia y Medio Oriente para construir viviendas y muros.

BTC

En esta técnica de construcción con tierra, se preparan bloques comprimidos de arcilla y otro material que ayuda a cohesionar el material. Estos materiales se comprimen con una prensa que lo vuelve aun más sólido; permitiendo evitar que el bloque final, no se desmorone al usarlo.

COB

Consiste en apilar bolas de barro húmedo y pegajoso. Con dichas bolas se forman hiladas para formar muros o paredes; que se dejan secar por partes hasta completar la altura deseada. Esto asegura la estabilidad de las estructuras construidas con esta técnica.

Superadobe

Es una combinación de tierra y cemento; o tierra y cal. Esta preparación se introduce en mangas de plástico u otro material. De esta manera se forman las unidades (ladrillos) para realizar la construcción de la vivienda. Este tipo de adobe es mucho mas resistente a la interperie.

Bahareque

El bahareque es una técnica que utiliza caña u otro material en cual se aplica la tierra arcillosa. La tierra rellena los huecos entre las cañas conformando de esta manera un muro mas estable. Se utiliza ampliamente en la mayoría de paises latinoamericanos.

Ventajas de la Construcción con Tierra

La construcción con tierra tiene múltiples ventajas con respecto a otros materiales de construcción:

Aislamiento Térmico

Las casas construidas con tierra tienen mejores características térmicas que los muros con hormigón armado. Debido a que la tierra presenta una gran capacidad para guardar calor.

Humedad relativa

Las construcciones con tierra ayudan a regular la humedad relativa dentro de la vivienda. Ayudando a mejor el bienestar para los ocupantes.

Absorción de olores y ruido en la construcción con tierra

Absorbe la mayoría de olores y ruidos, debido a su porosidad. esto permite mejorar los espacios y evitar la acumulación de diversos aromas; así mismo, su capacidad de absorber los ruidos mejora la comodidad auditiva.

27 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Certificación CO2 Nulo

Por Econova Institute 21 diciembre, 2020
written by Econova Institute
certificacion co2 nulo

La certificación CO2 Nulo es una nueva iniciativa que pretende mejorar y reducir la huella de carbono en los edificios. Así la iniciativa de certificación, busca reducir y volver nulas las emisiones de carbono durante la construcción y puesta en funcionamiento de los edificios.

A través de esta certificación CO2 Nulo desarrollada por la asociación “ecómetro”, se pretende que los edificios utilicen energía 100% de fuentes renovable; sin uso de combustibles fósiles. También se busca que los edificios tengan un consumo de “energía casi nula”.

Pasos para obtener la Certificación CO2 Nulo

Como cualquier otro proceso de este tipo, la certificación CO2 nulo, tiene ciertos pasos o procedimientos que son necesarios para conseguirla. A continuación conoceremos los 5 pasos para obtenerla:

Medir

Debemos medir nuestra huella de carbono, desde el gasto de combustibles durante la etapa de construcción. Se debe incluir todo el gasto energético durante el proceso; desde el inicio hasta la puesta en funcionamiento de la edificación.

Minimizar

Necesitamos minimizar nuestro carbono a través de una elección eco sostenible de los materiales. Así mismo, debemos mejorar nuestra eficiencia energética empleando una mejor diseño arquitectónico. La metodología BIM es la clave para minimizar nuestro impacto de CO2 en el ambiente.

Compensar

Esta certificación establece que debemos compensar la contaminación provocada por la edificación; buscando medios que permitan reducir o devolver algo al ambiente. Por ejemplo, algunas construcciones modernas devuelven agua filtrada a los subsuelos, o reducen la necesidad de materiales que requieren la destrucción de ecosistemas.

Electrificar

Se debe eliminar toda fuente de combustión en el edificio, lo que evita que la estructura emita dióxido de carbono. Este paso previene fuentes de carbono potenciales dentro del edificio; además conseguiremos la no dependencia de combustibles fósiles. La mejor manera de lograrlo es la electrificación total de la obra, considerando que la electricidad debe proceder de fuentes renovables y sostenibles.

Uso de Energías Renovables

Nuestro proyecto debe demostrar que contrata la energía necesaria para el edificio, con empresas renovables o sostenibles. También es posible generar la energía necesaria localmente, al emplear múltiples tecnologías que aprovechen los recursos ambientales disponibles.

¿Cómo realizo la Certificación CO2 Nulo?

Como toda certificación, se requiere de un proceso que permite acceder a la titulo de CO2 Nulo. Primero debemos registrarnos en la pagina de “Ecómetro”; en la que ingresaremos los datos básicos. Luego de esto se te asignará un técnico que te acompañará en el proceso de certificación.

Se necesita de cierta documentación. Primero nuestro documento ACV (Análisis de ciclo de Vida)que sirve para medir el impacto en el ambiente de nuestra edificación. A continuación presentamos nuestra estrategia de Reducción de Carbono.

Finalmente presentamos nuestro certificado de Compensación y justificamos nuestra electrificación y nuestras fuentes 100% renovables. Así tendremos una auditoria interna que validará nuestra documentación; que nos otorgará la certificación CO2 Nulo.

Importancia de la Certificación CO2 Nulo

En la industria de la construcción se requieren nuevos formatos de construcción, menos contaminantes; que a su vez ayuden a disminuir nuestra incidencia en el clima. La certificación promueve edificaciones libres de dióxido de carbono (CO2).

Por otro lado, se pretende que las edificaciones compensen las emisiones o daños al ambiente en el cual se construyen. Concientizando sobre la necesidad urgente de cuidar y respetar nuestros espacios naturales; así mismo, devolver a los ecosistemas parte de lo que utilizamos.

Además debemos considerar las fuentes renovables como nuestro principal eje energético. Así, convertir nuestras edificaciones en fuentes de energía sustentable, permitirá que nuestras emisiones de carbono se reduzcan drásticamente.

Ese debe ser nuestro ideal para las construcciones modernas, conseguir que sean CO2 nulo; que no contaminen, pero que devuelvan algo bueno al ambiente. Que produzcan energía limpia o que al menos, no dependan de combustibles fósiles.

21 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Arquitectura Sostenible

Casas con Bloques de Plástico

Por Econova Institute 17 diciembre, 2020
written by Econova Institute
Casas con Bloques de Plástico

Las Casas con bloques de plástico son una alternativa a la construcción tradicional con hormigón. Ya que son una forma de aprovechar los desechos plásticos que actualmente son un problema ambiental. Por otro lado, tenemos el problema de la necesidades de albergue para millones de personas alrededor del mundo.

Las casas de bloques de plásticos representan una oportunidad mas económica con respecto a las construcciones de concreto; Permitiendo a personas de bajos recursos económicos obtener una vivienda digna.

¿Qué son los Bloques de Plástico?

Los bloque de plástico se fabrican con desechos plásticos de todo tipo. Los plásticos son limpiados, y luego enviados a una trituradora; que lo convierten en pedazos pequeños y manejables. Estos pedazos se acumulan en grandes cantidades para llevarlos mas tarde al horno.

En el horno se procesa los el material acumulado, calentándolo hasta que todas las partículas se funden unas con otras. Esto crea una pasta viscosa que se vierte sobre moldes con forma de bloques de construcción ensamblables; o en laminas del tamaño deseado, según la necesidad del cliente.

Los bloques de plástico se enfrían. Usando varios métodos: el primer método consiste en sumergir los bloques en agua hasta que pierden todo su calor. El segundo método consiste en colocar los bloques en una superficie plana; hasta que se enfríe y mantengan su forma.

Como Construir una Casa con Bloques de Plástico

Para comenzar a construir una casa con bloques de plástico es necesario tener una base de cimiento de concreto. Así una base plana permite anclar correctamente las vigas de plástico sobre las que colocaremos los bloques; toda la estructura se asegura utilizando placas de metal y tornillos.

Una ves ya terminada los muros con los bloques de plástico, se agregan todas las instalaciones eléctricas, de agua potable y sanitarias. A continuación se agregan las vigas de remate, que sostendrán la estructura del techo.

Las casas con bloques de plástico no necesitan de concreto, pegamento o tornillería especial para su armado o construcción. Pues cada bloque encaja uno con otro como si fuesen piezas de un juego para niños. De esta manera, una vivienda que toma varios meses para construirse; únicamente necesita de un par de semanas.

Ventajas y Desventajas

Este tipo de construcciones presenta una serie de ventajas y desventajas en su uso, a continuación veremos algunas:

Material Reciclado

Los bloques de plástico se fabrican usando desechos plásticos de todo tipo; los cuales representa un problema ambiental severo. Los plásticos que desechamos a diario, tardaría al menos 500 años en degradarse; por lo que al ser reciclado, estamos ayudando al ambiente, reutilizando materiales.

Características del Material

Los bloques de plástico presentan varias características que los hacen especiales. La primera es que repelen las llamas, es decir, que no se pueden quemar. La segunda cualidad es que son termo acústicos mantienen una temperatura agradable dentro de la estructura terminada; y además, impiden el paso de sonidos.

Tiempo

Las construcciones con bloques de plástico se realizan en un menor tiempo que las construcciones tradicionales de concreto y ladrillo. Por ejemplo, lo que toma en realizar un muro de concreto es alrededor de una semana; en cambio, con los bloques de plástico tendríamos la casa terminada en un 80%.

Costos

Los costos en las construcciones con bloques de plástico, son al menos un 30% mas bajos que una casa convencional. Además se requiere menos mano de obra, menos materiales y menos herramientas; para la ejecución del proyecto.

Acceso a Bloques de Plástico

El acceso a bloques de plástico para la construcción de viviendas, es un poco limitado aun en algunas zonas del mundo. Por ejemplo, en España ya existe una empresa que los fabrica; en el continente Americano contamos con fabricas en Costa Rica y Colombia.

17 diciembre, 2020 0 comment
FacebookLinkedin
Newer Posts
Older Posts

Buscar

Publicaciones recientes

  • Energía Eólica en la Arquitectura

    16 enero, 2021
  • Viviendas Geodésicas

    12 enero, 2021
  • Jardines Verticales

    8 enero, 2021

Síguenos

Facebook Instagram Linkedin Youtube

Categorías

  • Aleatorio (10)
  • Arquitectura BIM (12)
  • Arquitectura Sostenible (33)
    • LEED (3)
  • BIM (12)
  • Infraestructuras BIM (4)
  • Noticias Econova Institute (3)
    • Alianzas (1)
    • Equipo (1)
  • Paises (19)
    • India (1)
    • Perú (1)
    • Uruguay (4)
    • USA (1)
  • Revit (2)
  • Simulación energética (12)
    • Design Builder (1)
    • Eficiencia Energética (10)

Nosotros

Nosotros

Econova Institute of Innovation, es un centro de formación online y semipresencial en Arquitectura Sostenible, BIM y Eficiencia Energética en todo el mundo. Desde el 2009 ofrecemos la mejor formación para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector del diseño y la construcción.

Publicaciones destacadas

  • 1

    ¿Qué son las casas sostenibles ecológicas y cómo funcionan?

    28 febrero, 2020
  • 2

    Nuestro Máster BIM Online en Latinoamerica con María José de Tezanos

    10 octubre, 2019
  • 3

    Ventajas y actualidad de BIM para Infraestructuras

    11 marzo, 2020

Categorias

  • BIM
  • Infraestructuras BIM
  • Arquitectura Sostenible
  • LEED
  • WELL
  • Eficiencia Energética
  • Simulación Energética
  • Noticias Econova Institute
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

@2020 Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por el Grupo Gestor Energético

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale