El Desarrollo de BIM en Uruguay ocurre de una manera cada vez más favorable, abriendo oportunidades a clientes a nivel internacional. Una de las principales ventajas de BIM es el trabajo colaborativo; a través de una sola plataforma, los diferentes agentes implicados en el proceso constructivo, pueden trabajar en la misma herramienta, integrando y compartiendo información en tiempo real.
BIM ha cambiado la forma de trabajar, posibilitando el trabajo a distancia. Se han modificado los procesos de gestión, los cuales reducen costos y resultan más eficientes. Así es como resulta necesario adaptarse a esta tendencia de digitalización de los mercados y los negocios; en el cual, se automatizan procesos con el objetivo de lograr una mayor productividad.
Inicios de BIM en Uruguay
El desarrollo BIM en Uruguay actualmente se encuentra en la etapa I de implementación. Así la normativa nacional para la República oriental del Uruguay se basa en la norma ISO 19650; la cual define el principios y requisitos para los proyectos de construcción dentro de los paises.
Durante el año 2016 se creó la Comisión BIM de Uruguay, la cual creó alianza con varias entidades, como el CND (Corporación Nacional de Desarrollo. Esto permitió que se realizara el primer encuentro BIM en mayo de 2017. Ese mismo año se crea lo que es el BIM Forum Uruguay.
Durante 2018 se realizó una Consultoría BIM a petición de la Cámara de la Construcción; que dieron lugar a una serie de lineamientos estratégicos para la implementación BIM en el país. Durante 2019 se crea el Comité Nacional BIM y se realiza el lanzamiento de la “Estrategia BIM en Uruguay” y el tercer BIM Forum Uruguay.
El pasado mes de Octubre de 2020 se realizó el cuarto BIM Forum Uruguay de manera virtual, debido al problema mundial de la pandemia de Covid-19.
Estrategia Nacional de Desarrollo BIM en Uruguay
En 2019 se pudo delinear una estrategia nacional de Desarrollo BIM en Uruguay, en la cual, se establecieron los principios que seguirá el país en materia BIM. Esto permite trabajar en base a objetivos y lineamientos para conseguir la implementación de la metodología BIM en los proyectos de construcción.
La estrategia Nacional de Desarrollo BIM consta de cinco puntos clave:
Comité Nacional BIM
Para iniciar la implementación BIM en Uruguay, se vio la necesidad de crear un comité Nacional BIM. Dicho comité tiene como proposito dar seguimiento a los proyectos que estaá desarrollando el CND con tecnología BIM.
También promoverá nuevos proyectos con metodología BIM dentro del país. Ademas será quien introducirá los requerimientos BIM a los nuevos proyectos y será el representante de Uruguay en la Red BIM de gobiernos latinoamericanos.
Estándar Nacional para la implementación BIM
Esto se refiere a la definición de los parámetros y requerimientos BIM, y que se basan en los requerimientos de referencia internacionales de implementación. Este estándar será definido con los organismos públicos involucrados en el rubro.
Este comité BIM de trabajo analizará todas las bases de referencia internacionales, regionales y nacionales; para establecer su propio estándar uruguayo, que cumpla con las condiciones de competitividad mundiales.
Formación y Capacitación
Este punto tiene como propósito preparar el capital humano que se encargará de la aplicación de la metodología BIM. Esto incluye a las academias y universidades del país, las cuales serán el medio para extender el uso BIM.
Tecnologías BIM
En este punto, se resume la importancia de la tecnología virtual en el uso e implementación BIM. Se fomenta la integración operacional de diversas tecnologías, que ademas sean seguras en la protección de datos en el desarrollo de proyectos de construcción.
Comunicación del desarrollo BIM en Uruguay
Finalmente la Estrategia Nacional pretende difundir la metodología BIM con sus consecuentes beneficios para el país. Promoviendo encuentros nacionales, talleres, BIM Forum, etc que ayuden a una mejor comprensión y aplicación de la metodología.
De esta manera Uruguay avanza hacia la modernización del sector de la construcción.
Por: Maria José de Tezanos
Edición: Reinaldo Josue Palma.