La agricultura urbana se desarrolla desde hace muchos siglos en la mayoria de asentamientos humanos. Asi que no es algo nuevo; sin embargo, ha recobrado fuerza a raíz de los desastres naturales y la pandemia global que azota el mundo desde 2020.
Este modelo de cultivo permite que muchas personas puedan suplir sus necesidades alimentarias de forma personal. Cultivando en espacios dentro de sus viviendas o incluso en sus propios apartamentos.
¿A que llamamos Agricultura Urbana?
Es un modelo de producción de alimentos dentro de las propias ciudades; implementando el uso de huertos privados y comunales. Un ejemplo, es cuando sembramos en alguna maceta semillas de alguna especia o vegetal.
En el caso de la agricultura urbana, estas siembras incluyen un espacio mayor al que ofrece una maceta. Así se aprovechas espacios abandonados o espacios disponibles en los edificios para tener un huerto con diferentes especies de plantas y vegetales.
La agricultura urbana permite, además, que los hogares tengan cierta independencia alimentaria. Esto significa que las familias puedan tener alimentos de manera gratuita en la comodidad de su vivienda. Así mismo, comunidades completas pueden colaborar para generar alimentos.
Características de la Agricultura Urbana
Los cultivos y la manera en que se realizan, tiene múltiples características dentro de las ciudades en donde se establecen. Los cultivos en las ciudades son:
Variedad
La agricultura urbana permite la siembra y cosecha de una gran variedad de cultivos; que se pueden sembrar en diversos lugares y recipientes. Esto permite tener muchos cultivos diferentes a la vez, por lo que podemos disponer de vegetales y especias durante todo el año.
Reciclaje y Retorno
Los cultivos permiten recuperar alimentos y materiales que de otra manera irían a la basura. Muchos recipientes son utilizados de manera creativa para sembrar y cultivar alimentos en los jardines de muchos hogares en las ciudades.
Además los residuos de alimentos producidos, son un excelente compostaje, que sirve de abono en nuestros jardines. Todo esto, cuidando los ecosistemas de los plásticos dañinos, al emplearlos en la creación de espacios para sembrar.
Ambiente sano
Los cultivos urbanos mejoran el ambiente dentro de las ciudades; pues crean menor espacio de acumulación térmica durante el día. Así las ciudades absorben una menor cantidad de radiación solar, mejorando la temperatura promedio en la misma.
Establece Lazos
La agricultura urbana permite que las comunidades dentro de las ciudades sean más unidas. El compartir cosechas y preparar espacios para las siembras permite el desarrollo del trabajo en equipo con vecinos y familiares.
Agricultura Urbana un modelo Eco sostenible
En los últimos años se han buscado muchos modelos de eco sostenibilidad viables para contrarrestar los efectos del cambio climático. Y no solo los efectos climáticos, sino también sus consecuencias alimentarias que actualmente azotan muchas regiones del planeta.
Los cultivos comunales y particulares en las regiones urbanas permite a las personas tener un porcentaje de libertad alimentaria; al ser capaces de cultivar parte de la dieta diaria. El aprovechamiento de espacios urbanos abandonados y convertirlos en espacios productivos permitirá reducir los precios de muchos alimentos.
Por otro lado, la agricultura urbana permite reducir el consumo de combustibles fósiles, el ahorro de agua y reducción de costos en los alimentos. Ya que las personas no necesitan movilizarse para conseguir comida, pues la producen por si mismos.
¿Cómo establecer un cultivo urbano?
Los primero que debemos tomar en cuenta es el espacio del que disponemos, el lugar donde colocaremos nuestras plantas. Puede ser en nuestro jardín, en nuestro balcón o terraza, etc. Además debemos definir los recipientes en los que colocaremos los cultivos; podemos usar desde botellas PET, hasta llantas de vehículo, ollas viejas, entre otras cosas.
Los segundo sería definir que cultivos según el espacio disponible. Conocer los tiempos que tardan en crecer cada tipo de planta y definir el apropiado para nosotros. Además debemos conocer que tipos de plagas pueden afectar nuestras plantas y preparar insecticidas orgánicos para combatirlas.
Y por ultimo, dar seguimiento a las plantas, cuidando su crecimiento y desarrollo. Finalmente nuestro esfuerzos darán sus frutos y de apoco iremos conociendo cada cultivo, sus necesidades y cualidades particulares.