El BEP o BIM Execution Plan: Qué es, objetivos, estructura y beneficios
¿Qué es un BEP o BIM Execution Plan? Dentro de la metodología de trabajo BIM, el BEP (BIM Execution Plan) es un documento que recoge y distribuye toda la información necesaria para realizar un proyecto de obra con éxito. En este documento se crea un marco de trabajo donde se establecen las bases, reglas y normativas internas de todo proyecto de obra que se va a desarrollar en BIM. De esta manera, cada agente responsable sabe en qué fase del proyecto debe participar. Mediante un BEP se consigue un trabajo en equipo coordinado, coherente, ágil y eficiente. En él, se abordan los Requisitos de Información del Cliente o EIR (Employer’s Information Requirements).
Objetivos de un BEP – BIM Execution Plan
Podemos definir que el objetivo principal del BEP o BIM Execution Plan es el de sincronizar y coordinar el flujo de trabajo de un proyecto, desde el inicio hasta la finalización del mismo. Además, con la mejora de los procesos y cumplimiento de tiempos, un BEP – BIM Execution Plan también permite abaratar costes. El flujo de trabajo establecido permite una mejor coordinación y se definen las fechas e hitos de cada fase constructiva. En estas, se involucran a proveedores y clientes a nivel contractual.
Un Plan de ejecución BIM no es un documento estático ni cerrado. Puede actualizarse el primer BEP tentativo de oferta y evolucionar hacia la mejora contínua a un BEP definitivo, una vez adjudicado el contrato, por parte de los participantes en el proceso.
Estructura y contenidos de un BEP o BIM Execution Plan
Todo BIM Execution Plan (o BEP) suele estructurarse en capítulos o secciones incluyendo, de forma detallada, roles y responsabilidades, estándares y procedimientos a seguir en el proceso. Existen diferentes guías a nivel nacional e internacional para elaborar un buen Plan de Ejecución BIM. Para obtener información al respecto, puedes acceder a la documentación facilitada por la Comisión BIM del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como revisar los estándares de la normativa ISO 19650 Gestión de información BIM.
Estas guías se basan en el BEP – BIM Execution Plan proporcionado por The Pennsylvania State University (2010) y en documentación proporcionada por otras entidades internacionales.
En general, podemos decir que las diferentes secciones de un BEP – BIM Execution Plan son las siguientes:
- Introducción: Incluye la definición del documento BEP, así como los objetivos en el proyecto planteados por la empresa contratada en cada etapa de la implantación BIM. Se incorporan las estrategias de ejecución en base a las especificaciones del cliente.
- Información general del proyecto: aquí se especifican los datos generales del proyecto (nombre, dirección, referencia catastral, usos…), las fases y el nivel de detalle BIM asociado (LOD).
- Agentes: En esta sección, se detallan los participantes del proyecto, los datos de contacto, el organigrama de perfiles (definiendo roles BIM) y la matriz de responsabilidades.
- Estructura tecnológica necesaria: Hardware y Software, definiendo datos, requisitos, infraestructura y procedimientos.
- Criterios de modelado y métodos de colaboración: Determina el sistema de modelado y coordinación de modelos BIM de las distintas disciplinas en entornos CDE (Common Data Environment), la gestión de cambios y entregables.
- Task Information Delivery Plan (TIDP): Se trata de una tabla con la definición de fases, etapas y tareas con fechas de finalización.
El BIM manager, el responsable del BEP – BIM Execution Plan
Al iniciar todo proyecto, el BIM Manager es el encargado responsable de redactar el BEP o BIM Execution Plan. Para ello, tiene que tener en cuenta los requerimientos para el intercambio de información. Esto implica que las instrucciones deben ser expresadas de manera que puedan transmitirse a lo largo de toda la cadena de suministro (detalles técnicos, de gestión y comerciales).
El BIM Manager, además, será el encargado de mantener actualizado el BEP o BIM Execution Plan a lo largo de las distintas fases del proyecto.
Beneficios de un buen BEP o BIM Execution Plan
Los beneficios de un buen BEP están directamente relacionados con una excelente coordinación de los flujos de trabajo. Así, un Plan de Ejecución BIM permite:
- Reducir tiempos de entrega, con lo que también se facilita el cumplimiento de presupuestos (reducción de costes).
- Monitorizar las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto mediante la metodología BIM.
- Por lo tanto, facilita la transparencia tanto en los procesos como en las responsabilidades de todos los agentes implicados en el proyecto.
- Mejorar la accesibilidad a la información relevante. Diferentes recursos y documentos necesarios están al alcance de todos los agentes participantes (Entornos CDE).
- Alcanzar objetivos, pues estos se detallan de forma correcta y asumible.
- Asegurar la calidad del proyecto, optimizando los procesos.
Según el Informe de la Comisión Europea de Marzo de 2019 (European Construction Sector Observatory) un buen Plan de Ejecución BIM permite ahorrar entre un 13% y un 21% en la fase de construcción y entre un 10% y 17% en la fase de operaciones.

Máster BIM y Diseño Integrado de Econova Institute
La metodología BIM es ya una forma de trabajo ineludible en el sector de la arquitectura y será, muy pronto, de obligado cumplimiento. Los proyectos de obra van a necesitar, cada vez más, BIM managers capaces de diseñar y controlar excelentes Planes de Ejecución BIM.
El Máster BIM y Diseño Integrado de Econova Institute te ofrece las herramientas necesarias para gestionar proyectos de arquitectura e infraestructuras incorporando la metodología BIM. Conocerás las mejores herramientas y procesos clave para todas las fases de un proyecto: planificación, diseño, implementación, operación y control. Infórmate sin compromiso aquí.