Las casas de cob son aquellas construcciones que se realizan con arcilla, arena, paja y agua. Aunque su uso data del neolítico, la creciente preocupación en materia medioambiental ha promovido el rescate de la tierra natural en los proyectos de bioconstrucción. Hoy en día, estos se impulsan principalmente desde cooperativas situadas en diferentes lugares del mundo donde el trabajo humano, el cuidado y el conocimiento libre son los pilares básicos. 

En este artículo, visitaremos algunos de los aspectos básicos en la construcción de las casas de cob así como las ventajas de este tipo de construcciones con tierra natural. 

Aspectos básicos en la construcción de las casas de cob

Sobre el cob como material natural en la bioconstrucción

El cob es un material natural muy parecido al adobe pero en el caso de las casas de cob, no es necesario realizar ladrillos para construirlas. La estructura se realiza en muros de un solo bloque sobre un suelo rocoso y suele utilizarse un revestimiento de cal (aunque no es imprescindible). 

La paja de la mezcla actúa como una red de amarre: se queda trabada en la mezcla una vez la tierra se seca al aire. Mientras la tierra permanece húmeda, se pueden realizar formas sobre la estructura para un toque más artístico, ya que el cob es un material muy dúctil. Esta ductilidad permite, también, moldear a mano los marcos de las ventanas y de las puertas.

Casas de cob: Bioconstrucción y sostenibilidad

Las casas de cob, así como cualquier otro proyecto de bioconstrucción, no tienen por qué ser sinónimos de espacios sostenibles y bioclimáticos. Para ello, habrá que tener en cuenta los siguientes puntos: 

  • Estudio del terreno. Cuanto más se conozcan los recursos y limitaciones del lugar, menor será nuestra intervención en el mismo y mayor provecho obtendremos de sus condiciones físicas. 
  • Orientación del lugar. Tener en cuenta los puntos cardinales será fundamental para diseñar un proyecto que aproveche al máximo la energía solar como fuente de calentamiento y como sistema de luz natural. 
  • Dirección de los vientos. Favorable para una correcta ventilación de la casa y también para estudiar la posibilidad de instalar molinos de viento para obtención de energía eólica para el autoconsumo.

Ventajas del cob como material natural para la bioconstrucción

Todavía hoy, y en diferentes lugares del mundo, existen casas de cob que en su día se realizaron con este material. Esto evidencia la gran resistencia y durabilidad de este material que, según sus promotores, es anticombustible y antisísmico. 

Además, es un material fácil de encontrar y muy barato: solo necesitamos recurrir a la naturaleza para obtenerlo. Eso sí, habrá que estudiar que las arcillas empleadas en la mezcla tengan propiedades óptimas para garantizar estructuras impermeables al agua y humedad. 

Debido a las propiedades aislantes de la arcilla, los espacios construidos con cob ofrecen aislamiento térmico y acústico. Por lo que las casas de cob, de ser construidas teniendo en cuenta los puntos anteriores, pueden ser espacios de gran eficiencia energética. 

Su ductilidad, lo convierte en un material muy moldeable y fácil de trabajar y perfecto para otorgar personalidad artística a los espacios.

Por todo ello, es un material óptimo para la autoconstrucción. Sus técnicas constructivas son fáciles de aprender y poner en práctica.

¿Te interesa adentrarte profesionalmente en el campo de la construcción mediante técnicas tradicionales y materiales naturales? Echa un vistazo a nuestro curso de Técnicas Constructivas Sostenibles aquí.

Proceso de Matrícula

Completa con tus datos personales

Más información

Rellena el formulario con tus datos de contacto y en lo más pronto posible uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo