Conversamos con el Ingeniero Ricardo Alba Torres (IRA) sobre su proyecto Ekomuro o Ekomuros, el cual esta siendo aplicado en varias comunidades de Colombia.

Los Comienzos del Ekomuro o Ekomuros

RJP: ¿Cómo surge la idea de captar agua a través de su sistema?

IRA: Ok mi nombre es Ricardo Alba, yo soy ingeniero ambiental y co-fundador de la empresa EKOGroup de Colombia, estamos ubicados en Bogotá, Colombia.  El proyecto inició justamente, como un proyecto ambiental en el colegio.

El tanque inicial se pensó para ser utilizado en el almacenamiento de agua potable, y era también el tanque que se utilizaría para un sistema de paneles solares térmicos. Digamos pues que la idea surgió de allí, fue idea de mi papá hacer el trabajo, pues el trabaja en el PRAE (Proyecto Educativo) de la institución. Vimos que el tanque servía también como una solución para la recolección de aguas lluvias, que fue un problema que evidenciamos.

Se pensó en cómo hacer más eficiente la recolección del agua lluvia, y vimos que las botellas plásticas, en este caso las botellas PET, son muy resistentes a las presiones de los líquidos, etc. Además sus condiciones para captar o almacenar líquidos son muy buenas.

Entonces pusimos a disposición el tanque, no tanto para almacenar agua potable, sino para darle un uso adecuado a las aguas lluvias, y fue así como se instaló el primer sistema Ekomuro en dos colegios de la ciudad de Bogotá.

RJP: Estuvimos observando el vídeo que circula en las redes sociales, en él se veían las botellas PET unidas unas con otras; Se habla además de instalar un filtro que purifica el agua.

IRA: El desarrollo de la iniciativa, y también todo el proceso que conlleva la evolución de la propuesta ambiental, vemos que es una alternativa, que te comentaba inició en los colegios, pero vemos que es una alternativa que tiene un gran impacto socio-ambiental.

Principalmente en comunidades que no tienen acceso al agua, comunidades vulnerables, más que todo peri-urbanas o barriadas populares que existen en Bogotá y muchas zonas también de Latinoamérica. Donde el tema del espacio, al momento de almacenar agua se convierte en un problema.

La posibilidad de elaborar un tanque, que es vertical, que no ocupa espacio en la vivienda y que además está hecho con material reutilizado se vuelve supremamente llamativo. Adicional a esto le instalamos un filtro, como tú dices, de arena y carbón activado a las botellas que permite la purificación del agua lluvia.

Además se le puede instalar un filtro, como lo estamos haciendo actualmente, que trabaja por ósmosis inversa y permite potabilizar del agua. Este filtro va dirigido a esas familias que realmente no tienen acceso continuo al agua potable en mi país, en Colombia.

Pero también a toda la región Latinoamericana y a países del mundo que presenten las mismas condiciones que Bogotá. Por tal razón el proyecto ha tenido tanta importancia y tanta relevancia, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional.

Aplicación de los Ekomuros

RJP: Ricardo, si al proyecto tú tuvieras que ponerle un precio. ¿Cuánto le costaría a una familia en Latinoamérica?

IRA: Pues mira Reinaldo, actualmente estamos realizando la construcción del sistema, mediante fundaciones y la responsabilidad social empresarial. Así es como las familias se ven beneficiadas de la iniciativa. No les vendemos el sistema a las familias actualmente, sino que son co-financiadas por fundaciones y organizaciones.

El sistema es realmente muy sencillo de hacer, para que una familia lo haga basta menos de $40 fabricarlo, este dinero se usa en la compra de materia prima. El proyecto se basa en la tecnología apropiada, la tecnología apropiada es hacer uso de los materiales que están en tu entorno para poder fabricar el sistema o la tecnología, básicamente.

Nosotros contamos con un manual de construcción básico que estamos comercializando, para que las replicas se puedan realizar fácilmente mediante líderes. Que se volverán los embajadores de nuestra marca en cada país, para favorecer sus comunidades.

Como es tan fácil de hacer, los materiales se pueden conseguir muy fácilmente en la comunidad en donde se quiera replicar y basta con que haya una ferretería y encontrar las botellas PET. De esta manera la comunidad está aportando al planeta, reduciendo su huella de carbono.

Así estamos reutilizando y haciendo uso de la economía circular que es un principio o pilar de nuestro proyecto. Realmente es muy económico.

RJP: En Colombia el sistema se ha estado aplicando a comunidades pobres cercanas a Bogotá. ¿A cuántas familias ha beneficiado tu proyecto actualmente?

IRA: Pues actualmente tenemos instalados más de 100 sistemas, en la ciudad de Bogotá que es el foco principal, pero también hemos instalado en distintas poblaciones a nivel nacional, en la costa Atlántica, y en varios municipios.

Hemos beneficiado directamente cerca de 348 familias que hacen uso de nuestro sistema a diario. Indirectamente más de 15 mil personas, se han capacitado en la implementación del sistema. Por ejemplo, chicos de centros educativos. Que puedan aprenderlo y luego puedan usarlo en su comunidad.

El principal nicho que tenemos en Bogotá son las instituciones educativas, públicas o privadas. Ven en el Ekomuro, además de un tanque que recolecta el agua lluvia y que reduce el consumo de agua en la institución, una herramienta pedagógica.

RJP: Como reacciona el Ekomuro en situaciones de poca lluvia. ¿Como funcionaria en esas condiciones?

IRA: Es una pregunta muy interesante, el Ekomuro en tiempos de sequía funcionaría como un tanque de almacenamiento que permite hacer recuperación de agua. La mayor innovación es que nuestro tanque no ocupa espacio en la vivienda, realmente es una pared, que se utiliza como un tanque de reserva.

Ahora vamos a instalar 5 sistemas en una zona muy seca del país conocida como Cesar, en esta zona las personas utilizan el Ekomuro como tanque de reserva. Las personas lo llenan con agua de río o quebradas cercanas y luego el mismo sistema potabiliza el agua para su uso, al llover capta el liquido.

Agua purificada

Ekomuro, Ekomuros una visión

RJP: ¿Qué visión tiene tu empresa y que proyectos están en proceso?

IRA: Pues mira Reinaldo, desde EKOGroup nosotros proveemos mejores prácticas ambientales sostenibles, para abarcar los problemas de acceso al agua y generar esta cultura de acceso al agua en el mundo, ese es nuestro lema principal.

Estamos enfocados en los objetivos de desarrollo sostenible que la ONU se ha propuesto para el año 2030. Por ahora nos enfocamos en 3: Acceso al agua potable, ciudades sostenibles, el cambio climático y la mitigación del mismo. Enmarcados en estos tres objetivos, tenemos actualmente tres líneas de negocios o proyectos diferentes: El primero es el Ekomuro o Ekomuros, un tanque de recolección de aguas lluvias, que purifica.

Eko-Duchas

El segundo es el sistema Eko-Ducha, que es un tanque que instalamos en nuestra ducha. Es un tanque horizontal, que se coloca como una tina y capta las aguas grises, para reusarla en el inodoro. En el inodoro uno utiliza agua potable, lo que es algo ilógico, sabiendo que se puede hacer rehúso del agua gris.

Con la Eko-Ducha vimos la reducción del consumo de agua en el hogar bimestral mente aquí en Colombia, de un 35% a 45%; esto es bueno para el planeta, como para la economía de la familia.

Eko-Lavamanos y Panel Solar Térmico

El Tercer proyecto son en realidad 2, el primero es entorno a la pandemia de Covid-19, son los Eko-Lavamanos los cuales son elaborados con material reutilizado de botellones y son activados con una bomba de pie. Van enfocados a estas comunidades vulnerables, pero también lo queremos enfocar a empresas.

Todo Eko-Lavamanos esta reutilizando botellones de policarbonato. Nosotros pensamos hacer el lanzamiento en las próximas semanas, de hecho actualmente acabamos de vender 2 a través de un mercado virtual. Pensamos favorecer a más de 15 mil poblaciones con el Eko-lavamanos.

Y el último proyecto es un panel solar elaborado con latas de cervezas y gaseosas. Las latas de aluminio permiten elaborar la placa de un panel solar, en la que van conectadas una serie de manguera que permiten que el agua se caliente. Funciona como un sistema un solar térmico convencional pero elaborado con materiales de bajo costo.

El proyecto va enfocado a favorecer a todas aquellas familias que no tienen electricidad en casa; va enfocado a mejorar la calidad de vida de estas personas, pero aún está en fase piloto.

RJP: Como ves tú el Ekomuro en 2025

IRA: La idea es seguir con la re utilización de las botellas PET, y llevar al Ekomuro o Ekomuros a un nivel comercial importante. Estamos realizando alianzas con empresas internacionales que venden materiales de construcción, queremos tener los Ekomuros o Ekomuro como una línea comerciales de eco-sostenibilidad.

Queremos que el sistema sea mucho más modular y que cada persona lo acondicione a su manera, también queremos mejorarlo técnicamente pero sin cambiar el concepto de reutilizar los botellones PET.  Además buscamos expandirnos a otros países latinoamericanos, tenemos en la mira México y Brasil ya que son los mercados más grandes.

El Ekomuro o Ekomuros en Latinoamérica

RJP: ¿Que apoyo da el gobierno de Colombia a proyectos auto-sostenible como el suyo?

IRA: Justamente viene muy al caso esa pregunta, del gobierno hasta el momento no hemos tenido ningún apoyo de el para evolucionar nuestra empresa; de hecho hemos tenido más apoyo del sector privado.

Hasta este año hemos sido seleccionado por la secretaria de ambiente de Bogotá como un negocio verde, solo hay 35 en Bogotá, lastimosamente la gente no sabe que existe la posibilidad de establecerse como un negocio verde. Hasta donde estamos es un camino largo, debería de existir un apoyo previo para este tipo de emprendimiento y muchos no saben dónde conseguir apoyo.

En Colombia lastimosamente la corrupción es bastante grande. Como consecuencia cuando tu quieres trabajar con el estado en muchas ocasiones te piden una «tajada del proyecto»; lo pasan por muchos requerimiento de dinero y no hacen las cosas correctamente. Creo que esto no pasa solo en Colombia, sino en la mayoría de los países de Latinoamérica.

RJP: ¿Porque crees que tu que Latinoamérica es una de las regiones que le dan menos apoyo a la eco-sostenibilidad?

IRA: Principalmente se debe al tema de la burocracia que existe en Latinoamérica y la corrupción. Esta es una realidad evidente en toda la región. En muchos casos cuando existen ideas y propuestas como ekomuro o ekomuros, los emprendedores preferimos opciones internacionales que acercarnos al estado. Es más fácil que se nos respalde fuera que en nuestros propios países.

Además los estados tienen los ojos puestos en otras opciones y dejan la eco-sostenibilidad en un segundo plano. Debido a que esta no les genera muchas ganancias, sin embargo, todo el tema de cuidado del medio ambiente es un tema de urgencia global. Los gobiernos deberían enfocar sus políticas públicas y esfuerzos en el cumplimento de los objetivos medio-ambientales.

Agradecimientos a Ingeniero Ricardo Alba Torres

Entrevista realizada por Reinaldo Josué Palma

Cursos relacionados https://www.econova-institute.com/postgrado-arquitectura-bioclimatica-y-cooperacion-internacional

Proceso de Matrícula

Completa con tus datos personales

Más información

Rellena el formulario con tus datos de contacto y en lo más pronto posible uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo