La realidad aumentada en BIM es un nuevo concepto que está revolucionando la metodología. Al agregar nuevas maneras de visualizar y trabajar con el modelo de trabajo de BIM; además están mejorando la velocidad y flexibilidad de los modelados BIM.
Muchos países están comenzando adoptar la metodología BIM, con lo que, el uso de las nuevas tecnologías de la información; permiten el desarrollo de estructuras en tiempo real.
¿Qué es Realidad Aumentada en BIM?
La realidad aumentada es un tipo de tecnología que permite visualizar objetos del mundo virtual en el mundo real. Así muchos dispositivos son capaces de «ver» los objetos virtuales con la realidad. Un ejemplo reciente son los juegos para móviles que combinan objetos diseñados con ordenador que pueden combinarse con el entorno real a través del móvil.
Otras tecnologías de realidad aumentada combinan otros dispositivos como: gafas, visores, y ordenadores potentes para proyectar objetos en la realidad. Así es como la metodología BIM ha comenzado adoptar este tipo de realidad aumentada para proyectar directamente objetos arquitectónicos.
BIM se basa en un conjunto de softwares que permiten el diseño, análisis y construcción de proyectos arquitectónicos; con base en una metodología de trabajo característica. Así la metodología BIM aprovecha la tecnología de realidad aumentada para realizar proyecciones de los modelados 3D para su análisis.
Características BIM en Realidad Aumentada
BIM está desarrollando muchas y nuevas características al implementar dentro de su metodología las tecnología de realidad aumentada.
Inmersión
Si alguna vez hemos utilizado programas de modelado 3D, estaremos familiarizados con el término «Renderizado«; que permite visualizar nuestro trabajo en una imagen muy realista. En el uso de BIM esta característica render, significaría que podremos estar, por decirlo de alguna manera, dentro de nuestro proyecto.
Seremos capaces de visualizar cada aspecto de cada aspecto de nuestro proyecto, como si estuviésemos en el lugar final de nuestra construcción.
Análisis en realidad Mixta
Con análisis en realidad mixta nos referimos a la combinación virtual-real del modelado 3D, empleado una gama variada de dispositivos. En dicho análisis podemos detectar muchas de las fallas que contiene el diseño, pero además, se pueden realizar cambios en el mismo.
Por otro lado, se puede estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones, al observar el comportamiento de las mismas; bajo ciertas circunstancias ambientales y estructurales. Esto permite anticipar muchos de los problemas, aun antes de la construcción.
Simulación
La realidad aumentada permite desarrollar simulaciones sobre muchos aspectos del diseño BIM. Por ejemplo, simulación de mantenimiento, evacuaciones, incendios, inundaciones, etc. Esto permite realizar diagnósticos y demostraciones de circunstancias hipotéticas.
Realidad Virtual
La realidad virtual nos permite estar directamente dentro del modelo 3D observando la edificación aun en diseño. Lo que facilita la colaboración, ya que múltiples diseñadores e ingenieros pueden estar observando el modelo aun sin construir; identificando posibles errores y dificultades.
La realidad virtual y la realidad aumentada permiten estar en nuestro proyecto aunque éste aun no se haya realizado en la realidad.
Integración BIM en la Realidad Aumentada
La integración de cuatro aspectos clave; en primer lugar la metodología BIM que permite el diseño organizado; en segundo lugar, los dispositivos inteligentes, con los sistemas de realidad virtual y aumentada. Además podemos agregar las tecnologías basadas en la «nube»(Cloud), que permiten que muchas personas puedan acceder al proyecto de manera remota.
Así somos capaces de sustituir de los modelos tradicionales para desarrollar proyectos arquitectónicos; en donde, se identificaban problemas y errores del proceso, cuando ya se estaba desarrollado la construcción del mismo. Actualmente BIM ha venido a mejorar este aspecto con su metodología; y ahora con la inclusión de la tecnología de realidad aumentada se ve doblemente potenciada.
Con estas herramientas podremos llevar la arquitectura a un nuevo nivel de desarrollo; en donde seremos capaces de llevar a nuestros inversores y clientes dentro de las edificaciones, aun sin estar construidas en la realidad. Seremos capaces de poder visualizar y resolver múltiples problemas en los procesos y estructuras; para optimizarlos y minimizar las fugas en los costes de trabajo.
La metodología BIM evoluciona y se adapta a las nuevas tecnologías de la información, permitiendo la implementación de modelos 3D optimizados. Con los que podemos anticipar todo lo que se refiere a la construcción y ver los acabados, aun que no este ni siquiera iniciado el proyecto.