Entrevista con la arquitecta Ángela María Stassano Ráquel, quien se dedica desde 2007 a consultora independiente, investigación y experimentación con temas relacionados con la Arquitectura Verde y su sostenibilidad, el diseño bio-climático urbano y para edificios, así como el uso de tecnologías constructivas alternativas. En su Complejo Plaza Techos Verdes realiza diversas actividades culturales y educativas, desde tours temáticos, Cine Educativo, Talleres intensivos sobre Diseño y Construcción Bioclimática, Meditaciones Activas, hasta programas de Huertos Urbanos e Investigación Aplicada a la Arquitectura como asesora técnica local, con estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado.
RJP Pregunta: ¿Qué es Techos Verdes?
AAS: Pues techos verdes es el complejo que he ido desarrollando una vez que yo cerré mi oficina mi gabinete de arquitectura, y empezó como una placita de locales comerciales, como una inversión. Y ha ido creciendo.

Lo que pasa es que para mí lo hecho como una biblioteca, digamos, de estrategias e busca de una sostenibilidad urbana; tengo muchos conceptos reunidos. Desde lo que es diseño hasta estilos de vida, actividades educativas y construcción.
RJP Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de techos Verdes?
AAS: Pues todo es un proceso, la verdad es que, no es que uno lo piense en el inicio el producto final, sino que, va evolucionando. Como le digo comencé haciendo una plaza como una inversión donde quería retirarme hacer investigación, pues siempre me ha gustado la investigación pero trabajando no es posible formalmente.

Así comencé intentando hacer un intercambio con estudiantes del mundo que les interesara investigar el ambiente tropical. Y fueron surgiendo actividades educativas, los cines bajo las estrellas, meditación. Creo que para llegar a la sostenibilidad, especialmente la sostenibilidad urbana hay que ver desde distintas ópticas el tema, no es solo la construcción, es como se vive, como se alimenta, que piensa, como actúa la persona. Que son sus mecanismos de aprendizaje, de experimentación, entonces, engloba un todo desde mi óptica.
RJP Pregunta: ¿Qué Proyectos relacionados a Bio-sostenibilidad ha desarrollado Techos Verdes?
AAS: Pues todo el complejo es Bio-sostenible. Básicamente todas las instalaciones pueden funcionar sin aire acondicionado en San Pedro Sula, lo cual es un gran tema. Las personas creen que no se puede vivir sin aire acondicionado en nuestra condición climática y aquí lo demuestro que sí. Lo otro es como impactar menos el medio ambiente en el contexto urbano, como se manejan las aguas lluvias, como se maneja la salud de las personas mediante la ventilación, la tranquilidad de la psique mediante todo el manejo ambiental, la eficiencia con los materiales, la sinceridad en el diseño, evitar los gastos innecesarios, el reciclaje de materiales (Llantas, botellas, etc.)
Le doy un ejemplo sencillo todas las aguas lluvias que caen en el complejo, ninguna va a la calle, ninguna va al sistema de drenaje urbano; toda el agua se recarga aquí en el terreno. Yo no tengo tuberías de aguas lluvias, eso de por sí, es un gran tema. Tengo dormitorios en espacios mínimos, como en contenedores, que son cajas de metal, sin aire acondicionado. Que funcionan muy bien, donde la riqueza que experimenta quien vive ahí, es primero, la conexión con el ambiente natural; la seguridad, el hecho de una comunidad segura.
Es como aprender hacer las cosas de otra manera, esa es mi intención, que tengamos la posibilidad de exponernos a discusiones y experimentos prácticos en nuestra vida, que nos demuestren que hay otra forma de hacer las cosas. No solo lo que nos dice el mercadeo o las campañas publicitarias de otras entidades.
Pregunta: ¿Se utilizó alguna metodología en la construcción de Techos Verdes?
AAS: Pues lo que he aplicado aquí es mi experiencia profesional de casi 30 años, y el regreso a lo que llamo: el sentido Común; pues es lo que hemos perdido. En este complejo hay combinación de técnicas prácticas ancestrales de hace muchos años, que en la ciudad, particularmente, tendemos a olvidarnos de ellas. Entonces lo que hay aquí es un lenguaje práctico; aquí no hay ninguna ciencia “nuclear”, ninguna gran metodología más que diseño para el trópico y sostenible, es decir, bio-climático.
El nombre Techos Verdes comenzó con la idea de dar a conocer la tecnología de construcción de techos verdes. Desde 1995 teníamos proyectos construidos en Honduras, sin embargo, no existían sitios públicos tan visibles para dar a conocer esta técnica, pero en el mundo ya tenía mucho tiempo de aplicarse los techos verdes y las paredes verdes.
El diseño bio-climático es la forma natural, normal con que se construye todas las casas tradicionales en todo el mundo. Entender cuáles son las estrategias que se pueden aplicar aquí es lo que hemos hecho en base a mi experiencia profesional; si yo tuviera que construir este complejo en otro clima, pues tendría que hacerlo diferente.
Lo más sofisticado en el complejo quizás sean las instalaciones eléctricas subterráneas y la conexión de internet de banda ancha, todo lo demás es tecnología “normal”.
RJP Pregunta: ¿Podemos considerar Techos Verdes como un complejo Biofilico?
AAS: Uno tiene que aprender a traducir a la condición, la cultura y tecnología local. Un arquitecto que me fascina es Norman Foster y King Yang, sus obras son increíbles, a nivel mundial cuentan con los mejores técnicos profesionales, sus proyectos me inspiran.
Yo creo que aplico sus estrategias aquí en Honduras, y lo hago acorde al presupuesto, cultura y tecnología local; pero los principios son los mismos. Tratamos de aplicar las mismas tecnologías en un contexto tropical. Este complejo Techos Verdes en que se han utilizado diferentes materiales, pero todo cumple su mismo fin: diseño bio-climático. Es decir eficiencia energética, mejor calidad de vida y de salud en los ambientes.
Aquí en el complejo, el eje principal es la naturaleza, desde cómo se disponen los edificios, el manejo del clima y la incorporación de naturaleza. Los edificios están planeado entorno a los árboles, plantas, ventilación y asoleamiento.
Otros edificios están cubiertos con plantas, tienen el techo ajardinado sobre láminas de zinc. En Honduras solo había unas cuantas experiencias sobre losas de concreto, pero la mayor parte de techos en Honduras son de lámina de zinc, debido a esto nosotros buscamos soluciones al respecto. Sobre losa de concreto trabajamos en 1997 sobre un edificio de adobe de dos niveles sin ningún problema, sin ninguna gotera 23 años después.
RJP Pregunta: ¿Cuál cree que es el futuro de la Bio-sostenibilidad en Honduras?
AAS: Si alguno de los gobernantes se interesara en esto, seria impresionante. Yo tengo ejemplos documentados donde los edificios bio-climáticos que he diseñado en esta misma comunidad consumen de 4 a 10 veces menos energía, las aguas lluvias son recargadas al proyecto, la salud de las personas es mucho mejor.
Así que si hiciéramos normativa para aplicarla a nivel general, sería una gran eficiencia. Los parámetros energéticos que le he dado, se aplican en el mismo tamaño de edificios existentes, los mismos equipos y la misma cantidad de personas.
Es impactante, ¿Pero por qué no le interesa al gobierno? ¿Porque no les interesa a las empresas de gubernamental de energía? Me han dado premios ambientales y de arquitectura y nunca implementan estas ideas. Les interesa el negocio, no les interesa la salud.
RJP Pregunta: ¿Porque en Latinoamérica a los gobiernos se les dificulta la implantación de bio-sostenibilidad?
AAS: Creo que las entidades educativas como Econova Institute, son las que tienen que educar a las personas para que puedan tener criterio a la hora de seleccionar y exigir productos de acuerdo a la bio-sostenibilidad. Cuando nosotros hemos entrevistado aquí en Honduras, y preguntamos porque no han aplicado estas estrategias, nos dicen que compraron el edificio o la casa ya terminada, no dijo nada el arquitecto o ingeniero, el banco ya la tenía así; eso significa que en la etapa de diseño no estamos implementando la tecnología.
Esto es culpa en primer lugar de las instituciones educativas, porque no están capacitando a los profesionales. Si estas personas adquieren estos conocimientos influyen en las instituciones que regulan este tema. Porque todas las municipalidades y gobiernos cuentan con profesionales de la construcción y del diseño, pero si estos profesionales no están capacitados, no saben que pedir, no saben cómo ofertarlo, no saben siquiera como comparar un edificio eficientemente energético versus uno que no lo es.
Entonces el problema está en la academia. La academia está limitando el desarrollo del país, debido a que no corresponde a nuestro contexto; ya que en la mayoría de casos están copiando programas educativos de otros países y no los adecuan en el contexto en que se imparten.
Las universidades no tienen una formulación estratégica, utilizan documentos desfasados y obsoletos. Actualmente se habla de ciudades inteligentes, sin embargo aquí en San Pedro sula, a pesar que se habla de ellos, no se aplica ningún concepto realmente inteligente. El mercadeo ha vendido como inteligente el uso de “gadget”, así como eco-sostenible como sembrar árboles o plantas frente a los edificios.
El diseño climático pasivo es el principio más elemental de arquitectura. No se conoce debido a que no tenemos guías de diseño pasivo como requerimiento básico en las ciudades, es un absurdo.
Eficiencia en el consumo de agua, se entiende como compra una válvula que regule la salida del agua, ¡No! La eficiencia en el criterio de que hago con el agua, cuanto uso de esa agua. Y luego debemos utilizar los gadget.
Otro aspecto del cual no se habla es la seguridad alimentaria, educar desde la niñez de como tener una huerta. La gente debe saber cómo producir comida. No puede ser que estemos a expensas de la comunicación y el comercio internacional. Esa es la primer base, y la arquitectura sostenible debe considerar eso.
Agradecimientos a Ángela Stassano http://techosverdes.net/
Entrevista realizada por Reinaldo Josué Palma
Cursos relacionados https://www.econova-institute.com/postgrado-arquitectura-bioclimatica-y-cooperacion-internacional