Con el Dr. Sergio Javier Meléndez

En esta oportunidad conversamos con el Dr. Sergio Meléndez(SM), Mexicano, Consultor y Profesor de Arquitectura Sustentable; escritor del libro «Arquitectura Sustentable» (Sustainable Architecture).

RJP: ¿Cómo surgió la idea del libro: Arquitectura Sustentable?

SM: Mi libro de hecho es mi tesis doctoral, yo me titulé en el 2003 en el doctorado de innovación tecnología, sobre Arquitectura Bioclimática y energía solar en la universidad politécnica de la ciudad de Cataluña Barcelona.

Una vez que me titule regrese a México, y continúe con mi labor académica en Cuernavaca, Morelos; trabajo como investigador de la Universidad Autónoma de Morelos. Y por otro lado, continúe con la parte profesional de manera paralela, pues hago  consultoría en mi despacho propio. Trabajo mucho en equipos multidisciplinarios de técnicos, así como de ciencias sociales y económicas, me refiero a abogados, financistas, económicos, biólogos, industriales, mecatrónicos, etc.

Bueno el libro surge de mi tesis; que fue más de 450 páginas, lo que hice fue precisamente darle una visión de libro técnico. Con el propósito de aportar y contar mis experiencias en lo que es la reconversión sustentable de un edificio. También soy autor de un segundo libro, llamado: «Fachadas con Energía Renovable», que se publicó en el 2017.

Primera Edición

De este primer libro de «Arquitectura Sustentable» ya llevo la cuarta impresión, esto es de más de 4,000 libros  vendidos a nivel latinoamericano e Iberoamérica. Desde hace un año preparo su primera edición, es una actualización pues ya han pasado nueve años. Decidí incorporar, dándole énfasis, a lo que se refiere eficiencia energética; el libro contiene una serie de propuestas de edificios construidos.

En ese caso, tome como referencia World Trade Center de  la ciudad de México que es un edificio emblemático. Aquí se realizan seminarios y exposiciones a nivel nacional e internacional, sin embargo fue desplazado por otros centros. Precisamente es un museo, pero este edificio en su diseño inicial, fue pensado para un hotel. Se convirtió en oficinas corporativas y sin embargo era para un hotel, cambio el género, sobre todo la función, y como resultado tienen un alto consumo de energía eléctrica y agua.

Se hizo planteó un análisis envolvente principalmente, además de un análisis bioclimático de los sistemas pasivos.  Mejorando el envolvente del edificio, es decir su piel, en sus cuatro lados y en la techumbre se puede reducir considerablemente la energía necesaria.

Mejora de la eficiencia

Hicimos los cálculos necesarios y la propuesta para que el edificio tuviera una buena piel; y el resultado fue  muy satisfactorio. Se demostraba que se lograba la baja en más del 45 por ciento en el consumo energía; haciéndolo un edificio eficiente, llegando casi a un edificio verde sustentable.

Haciendo cambios en la envolvente, sobre todo en la fachada sur que precisamente es muy larga y muy grande, se puede incluir paneles fotovoltaicos. En la fachada oriente, fachadas ventiladas ajardinadas en los entrepisos; se hizo la propuesta de materiales en su momento. Y se demostró que  si se puede reconvertir o «retrofiten«(readaptar) los edificios, no importa el tipo que sean; de manera sustentable y rentable incorporando criterios bioclimáticos, ecológicos con eficiencia energética.

RJP: ¿Que concepto tiene usted de «Arquitectura Sustentable?

SM: Arquitectura sustentable es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar, confort para las personas; sobre todo edificios habitables, aprovechando los recursos naturales disponibles. En ese sentido, América en general, tenemos un clima maravilloso; tenemos muy buena radiación solar, temperatura, y viento. Así podemos aplicar cualquier tipo de energía renovable en los edificios, aunque pocas veces se ve a nivel mundial por falta de difusión; sobre todo para las nuevas generaciones y para los colegas.

RJP:¿México tiene un mayor crecimiento en Arquitectura Sustentable? ¿ o se mantiene igual?

SM: Definitivamente ha cambiado mucho la actitud que tienen los estudiantes y los profesionales, al no seguir construyendo de manera tradicional y convencional como hasta ahora. Si no incorporando todos los criterios de sustentabilidad, que básicamente recordamos, se compone de 3 grandes premisas:

Premisas de la Sustentabilidad

SM: Primero que cualquier tipo de actividad o proyecto sea lógicamente correcto con normas de protección al ambiente y de reducción de la huella ecológica.

La segunda, seria, que sea socialmente aceptable para que no sea impuesta por ningún político u organización, sino que en verdad la sociedad decida que así sea.

La tercera es que sea económicamente viable, porque muchas veces los políticos desvían recursos para otros fines; Y no se llevan a cabo adecuadamente los proyectos, para bienestar social y ambiental.

RJP: En el libro, habla sobre el edificio que tenía problemas de aislamiento y eso era lo que generaba la mayor pérdida energética. ¿Significa esto que se aplicó la norma Passivhaus?

SM: Al escribir mi tesis en Barcelona, tome la parte de criterios pasivos o bioclimáticos de Passivhaus. De hecho, visite las oficinas en Alemania y pude platicar con ellos e incluso dar conferencias; conozco muy bien los planteamientos Passivhaus incorporados en las certificaciones ambientales internacionales.

A nivel mundial tenemos una serie de parámetros, por ejemplo, la LEED norteamericana, la BREEAM británica y en México tenemos una que se llama NMX164 sobre edificación sustentable.  Se aplican estas certificaciones, al igual que los parámetros, sobre todo lo que se requiere para evaluar un edificio sustentable.

RJP: ¿Considera usted que México prefiere utilizar la arquitectura tradicional a la sustentable?

SM: En la actualidad, debido a la cercanía con las fronteras de los países del norte Canadá y Estados Unidos, México ha sido muy favorecido sobre todo por la inversión. Las inversiones que provienen de Canadá y Estados Unidos para las edificaciones, solicitan que lo que se construya en México, sea ambiental mente compatible con sus certificaciones ya sea LEED o BREEAM.

Estas certificaciones le permiten a los inversionistas obtener beneficios fiscales en el pago de impuestos. Así que al invertir en México, solicitan la certificación para que pueda tener estos beneficios.

RJP: ¿La aplicación de tecnología sustentable es complicada actualmente?

SM: No, de hecho cada vez vemos mayor cantidad de elementos, materiales y equipos que mejoran notablemente la eficiencia energética de los edificios. Nos preguntamos ¿cuál será la energía del futuro?, no es la energía nuclear a fusión, ni el hidrógeno; la energía del futuro es la eficiencia energética que podamos obtener de cualquier edificación, así como el uso de la energía renovable.

Tengo la oportunidad de hacer convenios con instituciones académicas y energéticas en varios países del mundo. Veo, por ejemplo, que en Dinamarca más del 60% de su energía es eólica; ellos tienen el propósito que al 2050 más del 90% de energía sea eólica. Y lo van a lograr porque son muy persistentes en lo que hacen.

América a la saga

Mientras que América la abundancia hace que no tengamos esa necesidad de utilizar la energía renovable, la verdad que es lamentable y triste porque tenemos todo. Tenemos el medio natural y las inversiones solo falta que nosotros como profesionales, modifiquemos nuestra actitud y nos comprometamos consciente-mente. Darnos cuenta de que necesitamos mejorar nuestra mente, y que nuestra actividad como diseñadores y consultores es de una alta responsabilidad y compromiso.

Así cualquier edificación que construyamos tenga el menor impacto ambiental; que produzca lo que se dice «energía cero», esto ya lo viven en otras partes del mundo. Pero en América poco se hace, falta mucho camino por recorrer.

RJP: ¿Por qué los países de Latinoamérica y parte de Europa no le dan apoyo a la Arquitectura Sustentable?

SM: Esto se tiene que permear desde la academia; eso requiere que nosotros los profesionales estemos muy capacitados y muy conscientes que modificar el pensamiento de las nuevas generaciones. Esto en el sentido que actué verdaderamente con el ambiente y que sea verdaderamente eficiente y casi autosuficiente.

Ese es el punto, la autosuficiencia en energía y quizá en agua; pero se requiere hacer prototipos: En América se han hecho muchos prototipos de autosuficiencia, y de hecho, hay muy buenos. Pero desafortunadamente no se replican, sino que quedan como muestras en el olvido.

Los desarrollares inmobiliarios se limitan mucho, porque erróneamente piensa que no podrá recuperar el sobre-costo que tiene el integrar criterios sustentables; porque si tiene un sobre-costo del 10 al 15%. Pero está más que demostrado que se puede amortizar en no más de uno o dos años máximos; además, por otro lado, serán edificaciones muy confortables y altamente eficientes en energía y agua.

RJP: ¿Cómo ve usted el futuro de la arquitectura sostenible en Latinoamérica para el 2030?

SM: Necesitamos capacitarnos para ver que se hace en el mundo; no copiar, pero si tomar lo mejor de cada producto hablando de materiales, y poderlos obtener de acuerdo a nuestra economía. Porque ese es el punto, América en general, Centroamérica y Sudamérica somos economía en desarrollo; por lo tanto, tenemos que adaptar esos parámetros de sustentabilidad  de acuerdo a nuestra economía.

Por ejemplo la arquitecta Saha Hadid  que ha sido de las arquitectas más famosas, ya fallecida; su éxito fue la cubertura orgánica a la mayor parte de sus edificios. Así para dar una estructura orgánica en sus fachadas utiliza materiales que se adaptan. No son cascarones de concreto, ni es fibra de vidrio; ella utilizaba fibra de carbono que es muy costosa  o una segunda  fibra mineral que es distinta a la fibra de vidrio.

Proponer nuevos materiales

Entonces ¿Qué tenemos que hacer en América? Precisamente tratar de obtener materiales similares y proponerlos en la edificación. El clima en América es cálido, por lo tanto,  no podemos copiar o proponer materiales usados en Europa; se ven formidables los edificios de cristal por los cuatro lados, o edificios con policarbonato o con fibra de vidrios u otros materiales.

Por ejemplo, con el calor en México, la ganancia de radiación en un edificio al estilo europeo, se volvería horno. Es por esa razón que no tenemos que utilizar esos materiales, al contrario, utilizar materiales que aíslen y reduzcan el calor.

Aquí tenemos muchos materiales que son similares, y que se pueden utilizar. Uno es el bambú  que tiene gran cantidad de posibilidades para utilizarse, sin embargo, hace falta tengamos la voluntad y las ganas para innovar y diseñar materiales.

RJP: ¿Cómo resume usted esa Obra Literaria?

SM: «Arquitectura Sustentable» está dirigido a todos aquellos estudiantes, profesores y público en general que esté interesado en conocer e investigar diferentes propuestas para solucionar nuevos proyectos o proyectos existentes. Que pretendan mejorar la envoltura y el consumo energético, para crear las condiciones sobre todo óptimas de confort y bienestar para las personas.

También se demuestra como reducir la demanda energética del inmueble. Igualmente se pretende promover proyectos innovadores altamente creativos que incorporen criterios sustentables, bioclimáticos, ecológicos y de eficiencia energética.

Todo esto con el fin de reducir el impacto ambiental, el calentamiento global y reducir la ineficiencia energética en toda la edificación; en general esa sería la finalidad del libro.

RJP: ¿Cuál es el título de su Segundo libro?

De hecho salió en mayo del 2017 igualmente de la misma editorial Etrillas. Este libro se titula «Fachadas con Energía Renovable», me costó más de tres años prepararlo; debido a que fue preparado sobre proyectos de investigación que he desarrollado en conjunto con otros colegas de otras universidades, en otras partes del mundo.

En este libro hablamos de elementos arquitectónicos de producción de energía limpia,  uso y aplicación de paneles fotovoltaicos, colectores térmicos y aerogeneradores. También se incluyen diseños y cálculos prácticos; el libro es muy versátil, te da una idea de como se pueden incorporar esas energías en los edificios principalmente en América.

La energía renovable más potente y que se amortiza en menor tiempo es la eólica. La segunda o intermedia es la energía térmica o termo solar y por último la energía más costosa y que se amortiza en más tiempo es la fotovoltaica. Mucha gente cree que el fotovoltaico es la maravilla, pero no es cierto.

Todo esto hay que decirlo para que estemos consientes del tipo de energía vamos a proponer en los edificios. Pues dependerá del clima como primera cosa a considerar en cualquier  proyecto; en donde está situado, latitud y clima, son el punto de partida, a partir de estos dos elementos podemos aprovechar el recurso natural.

Proceso de Matrícula

Completa con tus datos personales

Más información

Rellena el formulario con tus datos de contacto y en lo más pronto posible uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo