Logo Econova Institute
¿Arquitectura y cronobiología?

¿Arquitectura y cronobiología?

¡Estamos en verano! Ya… ¿Y qué tiene que ver eso con la arquitectura? Pues que en esta época veraniega en la que los días se nos alargan y la luz natural se intensifica, nuestro ritmo diario puede verse afectado, alterando los patrones de sueño y la producción de melatonina con consecuencias sobre nuestra salud y bienestar.

Como profesional dentro del sector de la construcción, puedes tener en cuenta estos cambios estacionales partiendo de la Cronobiología, para optimizar la iluminación y con ello la sostenibilidad y la salud de las personas que habitarán tus espacios construidos.

La Cronobiología es el estudio de los ritmos biológicos y cómo afectan a nuestra salud y bienestar.

Uno de los ritmos más importantes es el Ritmo Circadiano, un ciclo de aproximadamente 24 horas que regula básicamente nuestras funciones fisiológicas y comportamientos diarios. Comprender la importancia de seguir este ritmo y utilizar una iluminación adecuada puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida.

Maximizar la luz natural durante el día en los espacios habitados y limitar la exposición a la luz artificial antes de ir a dormir, son factores clave para asegurar un buen descanso. Así, al contrario de lo que podríamos pensar, en las estaciones en las que tenemos más horas de luz natural también tenemos que ir con cuidado, ya que las actividades e interacciones sociales se alargan en la noche dejándonos expuestos a más horas de iluminación artificial.

Por ello debemos esforzarnos en replicar la iluminación natural en la medida de lo posible. Ésta, cambia a lo largo del día siguiendo un círculo de: Cálida y tenue al amanecer – Brillante y blanca en las horas centrales – Cálida y tenue al atardecer.

(1) Temperatura de color en diferentes horas y estados

Los tonos cálidos, como los amarillos y naranjas (2700 – 3000 oK) son relajantes y nos ayudan a despertar tranquilamente por la mañana y a prepararnos para el descanso por las tardes. Por otro lado, los tonos más fríos como los azules y blancos (5000 – 6000oK) son estimulantes y nos mantienen alerta, productivos y concentrados durante el día.

(2) La iluminación y nuestras acciones diarias

Optar por tecnologías LED duraderas, de bajo consumo energético y que además nos permiten regular la temperatura de color según el momento y la actividad realizada, puede ayudarnos a realizar un proyecto más saludable y sostenible, alineado con el ritmo circadiano. Además, podemos maximizar la eficiencia energética mediante el uso de sensores de luz y dispositivos de control inteligentes que regulen la iluminación según la presencia y cantidad de luz natural disponible.

Al diseñar los espacios es importante lograr una iluminación artificial uniforme y equilibrada para evitar áreas oscuras, sobre iluminadas o rebotes desagradables. La falta de luz puede crear una sensación de tristeza y afectar negativamente a nuestro estado de ánimo, mientras que una iluminación excesiva puede causar fatiga visual y disminuir la calidad del sueño.

La Iluminación Sostenible por lo tanto, se basa en:

· Aprovechar al máximo la luz solar;

· Calcular correctamente la cantidad de iluminación artificial (lúmenes) en interiores;

· Jugar con la arquitectura, las formas y la iluminación para provocar y favorecer estados y emociones dentro de los espacios;

· Tener en cuenta la temperatura de color (o Kelvin) de la iluminación artificial para seguir nuestros ritmos biológicos;

· Reducir el consumo energético;

· Utilizar fuentes de luz y tecnologías eficientes y respetuosas con el medio ambiente y nuestra biología (índice CRI).

Así, la arquitectura, la cronobiología, la iluminación y la sostenibilidad son conceptos que se interconectan a favor de crear espacios más saludables y sostenibles, en los que puedes profundizar en Econova Institute, gracias a sus formaciones como el Máster en Certificación de Diseño Sostenible y Arquitectura Bioclimática o sus formaciones en el Certificado Well Building Standard.

Por mi parte, desde Materia Perenne a través de mis consultorías y proyectos como interiorista saludable, abogo por cuidar del bienestar y la salud de las personas en sinergia con todos los profesionales del sector.

Estaré encantada de leerte en: materia.perenne@gmail.com si tienes cualquier duda sobre éste u otros temas relacionados con la arquitectura sostenible, el interiorismo y nuestra salud.

– Iris Requena, exalumna de Econova Institute y especialista en Interiorismo Saludable.

LinkedIn l Instagram

Foto de portada: Syuhei Inoue.

Imágenes (1) y (2): Posts de Iris en Materia Perenne

Más información

Rellena el formulario con tus datos de contacto y en lo más pronto posible uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo

Proceso de Matrícula

Completa con tus datos personales