La huella de carbono de los edificios se puede definir como el total de gases de efecto invernadero que estos generan, ya sea directa o indirectamente. Gracias a los avances tecnológicos y a través de diferentes metodologías, hoy, se puede calcular la huella de carbono de los edificios durante su ciclo de vida. Es decir, calcular la huella de carbono de los edificios desde la extracción de la materia prima necesaria para construirlo hasta su demolición. 

El proceso de construcción, el que más huella de carbono produce de todo el ciclo de vida de los edificios

A través de los cálculos de la huella de carbono de los edificios, se ha descubierto que el proceso de construcción, demolición y la cadena de suministro de materiales ocupa el 20% de la huella de carbono total de un edificio durante su vida útil

Algunas organizaciones y entidades llevan años poniendo foco sobre esta problemática y ya ofrecen soluciones que deben traducirse en medidas legislativas para el sector en todos los países de la Unión Europea. Un ejemplo de ello es el proyecto #BuildingLife, impulsado por el World Green Building Council. 

BuildingLife

¿Cómo reducir la huella de carbono de los edificios? 

Rehabilitar edificios en lugar de construcciones de obra nueva

Si somos conscientes de que el proceso de construcción es el que más huella de carbono genera, es hora de replantear la necesidad de construir obra nueva o apostar por la rehabilitación sostenible de edificios. Esta alternativa, supone ahorrar entre el 50% y el 75% de las emisiones de carbono, sobre todo si se trabaja para mantener los cimientos y la estructura. Gran parte del carbono incorporado se encuentra en estos elementos. Por ejemplo, la industria del cemento produce el 8% de las emisiones totales de CO2 (de la energía para su fabricación y de las reacciones químicas implicadas). Si fuera un país, sería el tercer emisor más grande del mundo, por detrás de China y EE.UU. 

Apostar por materiales menos contaminantes

Las fases de extracción de materia prima, producción de material y el transporte del mismo consumen grandes cantidades de energía y carbono. Si bien existen materiales muy fáciles de conseguir y cuyo coste de proceso de fabricación es muy bajo, el coste de transporte hasta la obra puede ser muy elevado. Para evitar este tipo de materiales, se puede recurrir al DAP (Declaración Ambiental de Producto) de los materiales de construcción a utilizar. Midiendo el DAP se puede obtener un indicador del impacto ambiental de los materiales durante su ciclo de vida.

Apostar por materiales locales para reducir emisiones durante el transporte

El proceso de transporte de los materiales puede ser uno de los más contaminantes. Decantarse por materiales locales ayudaría a reducir la huella de carbono de los edificios en este punto. La selección del tipo de vehículo empleado para el transporte de los materiales también influye. Elegir vehículos que consuman menos puede ayudar a reducir la huella de carbono de los edificios durante este proceso.

Gestión de residuos: un proceso fundamental del ciclo de vida de los edificios

En los procesos de gestión de los sobrantes y durante los procesos de demolición es importante poder separar los residuos para su posterior reutilización o reciclaje. Por ello, es muy importante optar por materiales reciclables para reducir la cantidad de materiales enviados a los vertederos. Paralelamente, un correcto diseño de proyecto con estimaciones precisas de materiales es imprescindible para evitar residuos procedentes de los sobrantes y reducir costes. Recurrir a las bases de la economía circular nos puede ayudar a abordar este y otros puntos comentados en este artículo. 

Hacia una Europa neutra en emisiones de carbono

El rumbo que la arquitectura sostenible y bioclimática está tomando hacia la neutralidad climática es esperanzador. Los edificios nZEB (Edificios de Consumo Casi Nulo) son un ejemplo de los pasos a tomar para la transformación del sector y lograr los objetivos del Acuerdo de París. 

Si el sector de la construcción es uno de los más contaminantes, ya es hora de ponernos “manos a la obra” para construir mejor. En Econova, lideramos ofertas formativas de calidad en materia de arquitectura sostenible y simulación energética. Infórmate sobre nuestro Máster en Arquitectura Sostenible y Simulación Energética. Con nuestro programa formativo, aprenderás a simular el comportamiento energético durante todo el ciclo de vida de tus edificios proyectados. Y aplicarás las herramientas de los edificios nZEB (Net Zero Energy Building) con elementos de arquitectura sostenible. Obtén más información aquí

Proceso de Matrícula

Completa con tus datos personales

Más información

Rellena el formulario con tus datos de contacto y en lo más pronto posible uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo