Arquitectura sostenible y técnicas de construcción bioclimáticas para reducir costes en la factura de los suministros energéticos
El reciente incremento en el precio de la luz y del gas ha significado un serio problema para muchas familias. Las necesidades de climatización en las viviendas son innegables, si tenemos en cuenta que el 2% de los edificios contaban con una calificación A o B a finales del año 2020. Por lo tanto, el gasto energético más elevado en una vivienda es el gasto de climatización. ¿Cómo fomentar el ahorro energético?
El contexto en el que nos situamos, no solo plantea el desafío al que se enfrenta el sector de la construcción en nuestro país en cuanto a la Agenda 2030 – 2050. A este hecho se le suma el malestar físico, económico y emocional de millones de familias, ya que es necesario recordar que la sostenibilidad no solo actúa en el plano medioambiental, sino también en el plano económico y social.
Ante esta situación, la arquitectura sostenible y bioclimática pone a nuestra disposición las herramientas que pueden servirnos para construir un futuro (inmediato) mejor tanto para las personas como para el planeta.
¿Cómo fomentar el ahorro energético en una vivienda?
Las tendencias en arquitectura sostenible y bioclimática nos permiten diseñar viviendas y espacios ecológicos con el objetivo de reducir el impacto medioambiental en todo el ciclo de vida del edificio, reduciendo el consumo de energía eléctrica, combustible y gas, y mejorando la salud y el confort térmico de las personas.
Desde este tipo de diseños, se promueven los siguientes puntos que inciden directamente en el consumo energético:
- Instalación de sistemas para el autoconsumo de energía. Como por ejemplo, sistemas de energía eólica (instalaciones minieólicas), fotovoltaica (mediante placas solares, ventanas solares o muros Trombe) o geotérmica (a través de bombas de calor).
- Orientación de la casa y estrategias de diseño para integrar la luz natural en el interior de los espacios. Si se incluyen cristaleras bien aisladas, se aprovecha la luz natural para evitar el uso de luz artificial. La orientación de la casa es fundamental para aprovechar las horas de calor en invierno y aprovechar la sombra en verano.
- Aislamiento de la fachada, tejado y suelo, eliminación de los puentes térmicos y buen aislamiento de ventanas y puertas. Así, se evitan las fugas de temperatura desde el interior de los espacios hacia afuera y viceversa. En artículos anteriores, hemos profundizado en algunos de estos temas:
En este artículo, se explica el caso de la casa Villa Susana, construida en Mijas (Málaga). Es el primer edificio Passivhaus en la región de Andalucía. Según sus promotores, el gasto mensual de electricidad de esta casa se reduce al término fijo, es decir, de 30 a 40 euros al mes. Es una vivienda tan eficiente que produce mucha más energía de la que consume. En este sentido, las variaciones en el precio de la luz no incidirán en la factura.
¿Puede la decoración influir en las facturas de los suministros energéticos?
Algunas personas que se dedican a la decoración de interiores argumentan que el uso de ciertos elementos decorativos puede contribuir en la mejora del confort térmico en el interior de los hogares. Así, se puede reducir el consumo de luz y gas para la climatización. Por ejemplo:
- Uso de cortinas para apaciguar la entrada de calor en el interior de los edificios en las horas más calurosas.
- Las alfombras ayudan a aislarnos del suelo.
- Sustitución de luminarias por aquellas eficientes.
Además, el color es un factor a tener en cuenta por su capacidad para absorber o reflejar la luz. Mientras que los tonos oscuros retienen la luz, los tonos claros la reflejan. Por eso, en los países del norte, las casas y edificios suelen tener fachadas oscuras, mientras que en el sur, las viviendas suelen ser claras. Pintar las estancias de color claro, reducirá el uso de iluminación artificial debido al rebote de la luz en las paredes.
Rehabilitaciones y reformas sostenibles
Para cumplir con los objetivos de sostenibilidad planteados por la Agenda 2030-2050, resulta prácticamente ineludible contar con la arquitectura sostenible. Si tenemos en cuenta que la mayoría de edificios en España no son sostenibles, las acciones de rehabilitación y reformas van a necesitar incorporar este tipo de técnicas en sus procedimientos. En el siguiente artículo, te contamos más sobre reformas y rehabilitaciones sostenibles.
Si quieres formarte en arquitectura sostenible, eficiencia energética y técnicas de construcción bioclimáticas, echa un vistazo a nuestros másters, postgrados y cursos aquí.